Aislamiento Térmico Tuberías. La necesidad de conseguir ahorrar energía en el transporte de fluidos fríos o calientes obliga a utilizar aislamientos térmicos para tuberías.

Con estos aislamientos conseguiremos cumplir con las diferentes normativas y ser mucho más eficientes.

En este artículo, veremos los distintos tipos de aislamientos térmicos para tuberías, el ahorro energético que podemos conseguir y la normativa de aplicación para estos productos.

¿Cuáles son los aislamientos térmicos habituales para tuberías?

En el mercado, existen numerosas soluciones para realizar el aislamiento de las tuberías empleadas en las instalaciones.

A continuación, haremos un breve repaso de los más habituales y sus características principales:

Coquillas de espuma elastomérica

La espuma elastomérica es un aislamiento térmico de estructura celular cerrada, formado por caucho sintético.

Se presenta en forma de coquillas para el aislamiento térmico de tuberías y de planchas para el aislamiento térmico de conductos de climatización y accesorios.

Sourcingmap Manguera de espuma de 1,905 cm x 0,9525 cm aire acondicionado tubo de aislamiento térmico negro 1,8288 m de longitud
8 Valoración
Sourcingmap Manguera de espuma de 1,905 cm x 0,9525 cm aire acondicionado tubo de aislamiento térmico negro 1,8288 m de longitud
  • Excelente aislamiento de conservación de calor: La alta densidad y la estructura cerrada de la materia prima seleccionada tiene la capacidad de baja conductividad térmica y temperatura estable y tiene un efecto de aislamiento de medio caliente y frío, por lo que el interior de la tubería de agua no se verá afectado incluso si el clima está congelado fuera
  • Material respetuoso con el medio ambiente: La materia prima respetuosa con el medio ambiente no tiene ni contaminación, ni peligro para el medio ambiente. Además, puede evitar el crecimiento del moho y las picaduras del ratón; el material tiene la influencia de resistente a la corrosión, ácido y álcali, puede aumentar la vida útil de uso.

Este material, posee una baja conductividad térmica, excelente flexibilidad y facilidad y rapidez de instalación.

Aislamiento de tuberías con coquillas de espuma elastomérica

Este tipo de aislamiento de tuberías a base de caucho sintético, se comercializa en rollos de 2 metros de color negro.

Existen en el mercado espumas elastoméricas para distintas aplicaciones dependiendo de las temperaturas de trabajo, control de la condensación, aislamientos de salas de máquinas etc.

Coquillas de lana mineral

De todos es conocida la lana de vidrio y lana de roca como materiales aislantes térmicos-acústicos en edificación residencial y terciaria, empleándose también para el aislamiento térmico de tuberías tanto en instalaciones de edificación como industriales.

Conjunto de aislamiento de tuberías mediante lana mineral.
Coquillas de lana mineral para aislamiento térmico de tuberías

Disponen de una muy baja conductividad térmica por lo que se presentan como una solución muy eficaz para el aislamiento de tuberías y accesorios en instalaciones frío y/o calor.

Se suelen presentar en forma de coquilla desnuda o con recubrimiento de papel de aluminio como barrera de vapor.

Coquillas de polietileno

El polietileno es un polímero utilizado en múltiples aplicaciones; una de ellas es la fabricación de coquillas de aislamiento térmico para tuberías.

Al igual que las coquillas de espuma elastomérica, presentan gran flexibilidad para adecuarse fácilmente al diámetro y a la trayectoria de la tubería.

Coquillas de polietileno para aislamiento térmico de tuberías
Aislamiento térmico para tuberías con coquillas de polietileno

La conductividad térmica suele ser más elevada que en los materiales anteriores, por lo que su aislamiento térmico es menor, al igual que su precio, en comparación con las coquillas de lana mineral o de espuma elastomérica.

Se suelen presentar en longitudes de 2 metros y color gris pudiendo encontrarse en otros colores.

¿Cuáles son los criterios técnicos para la elección del aislamiento térmico adecuado?

Los datos técnicos más importantes a tener en cuenta para la elección del aislamiento térmico de las tuberías, son los siguientes:

Conductividad térmica del aislamiento de tuberías

Cuanto menor sea la conductividad mejor será el aislamiento térmico del material.

En la ficha técnica del fabricante, deberá figurar este valor (ensayado según normas homologadas), a una temperatura dada (generalmente son 10ºC).

A modo de ejemplo, en la siguiente tabla se reflejan valores de conductividad térmica de una coquilla de lana mineral a diferentes temperaturas de trabajo siendo de 0,032 W/mK para 10ºC:

Tabla que indica la conductividad térmica del aislamiento térmico para tuberóas de lana mineral
Conductividad térmica coquilla lana mineral

Espesor del aislamiento térmico de tuberías

Especialmente relevante en la elección de un aislamiento para tuberías, es el espesor del material. Lógicamente, cuanto mayor sea este valor, mejor comportamiento térmico se obtiene.

Esta magnitud, aportada por los fabricantes en milímetros, está estrechamente relacionada con los requerimientos normativos del Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), en los que se fijan los espesores a emplear, en función de la temperatura de trabajo y los diámetros de la tubería.

A continuación, a modo de ejemplo, se muestra una tabla con los espesores del fabricante del material de apartado anterior en función de los rangos de temperaturas y los diámetros de las tuberías:

Tabla que indica los espesores de aislamiento térmico para tuberías en función de los diámetros exteriores.
Espesores de aislamiento para tuberías en función del diámetro

Rango de las Temperaturas de Trabajo del Aislamiento Térmico de Tuberías

Es necesario que el fabricante aporte las temperaturas máximas y mínimas de trabajo a las que pueden ser sometidas los materiales, sin que sufran deterioro.

Reacción al Fuego del Aislamiento Térmico del Aislamiento Térmico de Tuberías

Aunque no es un dato a tener en cuenta para la eficiencia y ahorro energético, sí lo es en cuanto a seguridad y adecuación a la normativa sobre materiales empleados en las instalaciones y su reacción al fuego.

Las clasificación en cuanto a su reacción al fuego, debe ser la correspondiente a la norma UNE EN 13501-1:2007+A1:2010 y los requerimientos exigidos en el documento básico DB SI del Código Técnico de la Edificación

¿Qué eficiencia energética aporta el aislamiento térmico de las tuberías?

Tanto en obra nueva como en las rehabilitaciones o mejoras energéticas de edificios, la instalación de un aislamiento térmico adecuado aporta un ahorro energético considerable con un período de amortización muy reducido (entre 6 meses y un año).

Para ofrecer datos concretos, el ahorro máximo que se puede conseguir está en torno a un 85-90% con respecto a una instalación sin aislar.

En la siguiente gráfica, se indican los ahorros en función del espesor y diámetro de las tuberías.

Gráfico de barras donde se indica el ahorro energético en función de los espesores del aislamiento térmico para tuberías
Ahorro energético espesores aislamiento térmico para tuberías

Atento al siguiente gráfico:

Comparativo de pérdidas de energía con diferentes espesores de aislamientos para tuberías

Se observan las elevadas pérdidas de energía con las tuberías sin aislar, que son más evidentes a medida que el diámetro de las tuberías aumenta.

Con las tuberías aisladas las pérdidas de energía se reducen considerablemente.

¿Qué normativa española recoge el aislamiento térmico de tuberías?

La instrucción IT 1.2.4.2 del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios recoge los requisitos del aislamiento térmico de redes de tuberías, así como los documentos básicos DB-HS y DB-SI del Código Técnico de la Edificación. Accede a toda la normativa aquí

Autor

Ingeniero. Propietario y creador de esta web. Propietario y administrador del grupo profesional en Linkedin sobre Instalaciones y Eficiencia Energética

33 Comentarios

  1. buenos días, me encargaron solicitar el aislamiento (armaflex) para colocar en caños de hierro de 3″, 1″, 1 1/2″ y 1/2″.
    mi consulta es saber el espesor según la medida del caño.
    temperatura -10°c

  2. Hola me he instalado un termosifon y el problema que tengo esque el agua me llega fria porque la tuberia es exterior y el agua se enfria que material me recomiendas para que conserve la calor de la tuberia y asi llegar antes el agua caliente.gracias.

    • Buenas Eduardo,
      Para solucionar el problema, necesitarías aislar correctamente las tuberías y posiblemente instalar una bomba de recirculación para mantener el agua caliente del circuito. Consulta con un profesional.
      Saludos.

  3. Desde luego es interesante, pero que hay del precio? Cuanto puede costar esto para un uso domestico en un piso?
    muchas gracias

    Saludos

  4. Estimado, que buen artículo. ¿Qué tipo de aislación recomendaría para una red de calefacción solar expuesta a la intemperie? En verano sobrepasa los 40 ºC ambientales y en invierno bajo 0 ºC y lluvias también. Muchas gracias

    • Hola Diego,

      Los fabricantes de aislamientos térmicos disponen de modelos de coquillas especiales para instalaciones de energía solar.
      Saludos.

  5. Hola, les agradecería me aconsejasen el material que preciso para forrar una tubería de conducción de agua en el exterior de la fachada de una casa. precisaría unos cuarenta metros.

    Gracias y saludos cordiales.

  6. Andres Rodriguez Fernandez Contestar

    Hola:
    Tengo que colaborar en un proyecto donde se va a utilizar tubería de Polietileno de alta densidad de diámetro 800 mm con espesor de 30,6 mm para transportar agua fría del mar ( Sobre 10 ºC ) para refrigeración. En principio debo de informarles con estos datos y para una temperatura exterior >= 30 ºC de las pérdidas de temperatura por metro lineal de tubería que podría tener el agua transportada.
    Sabéis si existe alguna tabla o formula para calcularla en función de la temperatura exterior ambiente y la interior del agua del mar ??
    Gracias
    Saludos

    • Hola Andrés,

      Lo desconozco. Quizás te puedan ayudar las casas comerciales que fabrican la tubería o fabricantes de aislamientos.
      Saludos.

  7. Fernando Gervacio Contestar

    Hola buenas tardes, me gustaría que me pudieran ayudar, se realizará la construcción de una red de distribución de agua potable para una industria, sin embargo el lugar donde se encuentra las temperaturas están por encima de los 30°C y se requiere que el agua se conserve lo mas fresca posible, además de enfriadores ¿es recomendable utilizar aislantes térmicos para que conserven el agua fría? ¿qué tipo de aislantes serian?

    • Hola Fernando.
      No sé desde donde nos escribes, pero aquí en España es obligatorio aislar los circuitos tanto de agua caliente como de agua fría según lo que indica la normativa. En su caso, sería necesario el aislamiento de los circuitos por ahorro energético y para mantener las condiciones de temperatura de agua. Para ello, sería recomendable emplear coquillas elastoméricas con espesores de aislamiento adecuados.

      Saludos.

  8. Victor rodriguez ortiz Contestar

    me gustaría saber si este material «Coquilla de lana de vidrio con recubrimiento de aluminio puro y completamente hidrófugo » es adecuado para su colocación en exteriores, se trata de aislar una tubería de calefacción situada a la intemperie, y si no lo fuera por favor la alternativa que si sea adecuada y una ficha técnica que indique su uso correcto.

    • Hola Victor,
      Debe ser lana de roca ya que es un material hidrófila. Para exteriores debe protegerse con una protección adecuada para la intemperie como chapa de aluminio o acero galvanizado.

      Saludos

  9. Hola, desde ya agradezco la respuesta. Mi pregunta es si ha y riesgo en aislar tuberías de acero con mill scale o debe tener un recubrimiento adecuado.

    Saludos

  10. de todas las maneras soy partidario de pintar los tubos de acero con minio , al hacer una obra nueva ( calefacción , el primario A.C.S. ), porque me encuentro a veces en las instalaciones antiguas con aislamiento encima de tubo sin pintar . aunque no tiene mucha importancia como aislamiento , me refiero a la corrosión

  11. Estimado Paulino, agradezco el aporte ya que todo lo que podamos intentar concienciarnos de la necesidad de reducir los consumos energéticos redundará en un mejor futuro para nosotros mismos y para próximas generaciones.
    Indicar que hecho en falta alguna referencia a las espumas de poliuretano, o a sus sucesoras: las espumas de poliisocianurato (PIR) que son las que vienen ofreciendo mejores prestaciones aislantes y se vienen empleando principalmente en campos críticos como la criogénia y congeladores. A raíz de la entrada en vigor del código técnico se van haciendo hueco también en el sector residencial, calefacción y ACS, debido a sus excelentes prestaciones. Además hay fabricantes con productos certificados CE e incluso coquillas de poliisocianurato con clasificación al fuego Bl-s2,d0, e incluso alguno español.
    Muchas gracias por la colaboración en intentar conseguir un mundo mejor.

    • interesante . yo trabajo con el aislamiento clásico , lo que puso arriba el Pablo . Es bueno saberlo . Gracias , Pablo y Juan Manuel

  12. Tras volver a leer el artículo me ha venido a la mente las cifras de ahorro energético que se están consiguiendo (aproximadamante el 50%) en una empresa de inyección de plásticos al aislar la red de agua fría de refrigeración de las máquinas inyectoras, y al aislar también la propia máquina.

    • Otro aspecto que se debe considerar es que las coquillas deben disponer de declaración de prestaciones CE.

  13. Hola José. Gracias por comentar.

    Por supuesto, estoy de acuerdo en todo lo que dices, aunque la intención del post no fuera esa, al tratar de forma generan el aislamiento térmico. La ejecución y puesta en obra del mismo, sobre todo, como bien comentas, en instalaciones por el exterior, da para otro post. Desde luego, la protección mecánica con chapa de aluminio, y bien ejecutada, ofrece un aspecto estético y funcional muy bueno, que aporta a una instalación térmica un acabado profesional.

    • Muy interesante toda la información aportada; aunque puntualizo respecto a la protección mecánica con chapa de aluminio: Es verdad que la ejecución tiene un aspecto muy estético y profesional, pero a lo largo del tiempo camufla pequeñas averías que acaban en averías mucho mayores. Lo desaconsejo totalmente por los problemas que dan a la larga, aunque si es verdad que queda muy bonito.

      • es cierto . cuantas veces no me ha pasado , en quitar varios aislamientos para dar con la fuga . pero si se sabe con certeza la vida del tubo , en cuanto empieza a dar problemas , se tendrá que cambiar la instalación entera . que remedio …..

    • Hola. Para garantizar la vida útil de los aislantes se deben emplear dos sistemas: Una barrera de vapor, cuando hablamos de tuberías por donde circulan fluidos a baja temperatura, así evitamos que el agua penetre en el aislante haciéndole perder sus prestaciones; y una protección mecánica, que en función de la localización de las tuberías tendrá que ser más o menos resistente. Se pueden emplear como protección mecánica pinturas clorocaucho, laminas de PVC, complejos multicapa PVC/Aluminio y chapas metálicas, de acero, acero inox. o aluminio. Estimo que hay que acudir a un técnico para un asesoramiento de los materiales que mejor se adapten a cada proyecto, sin tener prejuicios subjetivos sin fundamento. Cada producto, cada aislante ofrecen unas cualidades distintas y eso es lo que hay que valorar.
      Gracias Paulino.
      Agradezco no dejes de mano la posibilidad de incluir las espumas de poliuretano en el artículo, que estimo son una opción interesante de cara a la eficiencia energética y con unos precios muy razonables.

  14. En los casos de redes sin aislar hay que considerar como principal motivo (salvo que las instalaciones sean muy antiguas) la pérdida de aislamiento en las tuberías que con el paso del tiempo, y por diversas circunstancias, lo han hecho desprenderse o deteriorarse.

    Además de la mala elección del aislamiento en lo referente al rango de temperaturas de uso, está la falta de protección mecánica.

    Este aspecto lo considero fundamental, sobre todo en el uso de ciertas instalaciones como son las solares térmicas donde las tuberías discurren en su mayor parte por el exterior.

    Las condiciones climáticas (sol, lluvia, variabilidad térmicas) hace que si no se ha diseñado ninguna protección mecánica, el aislamiento térmico esté inservible en un corto periodo de tiempo. Entre las soluciones está el uso de aislamiento específico para estos usos (con protección exterior vinílica de PVC), el pintado posterior de la coquilla con caucho elástico o el montaje superficial de chapa de aluminio protectora.

    • Manuel Serena Guardia Contestar

      Hola José Miguel Moyano me ha gustado tu opinión sobre la protección mecánica de las tuberías de una instalación solar términa. Yo tengo una en mi vivienda, desde hace ya 6 años, muy deteriorada. Además de tu opinión para pintar las coquillas una vez instaladas, mediante caucho elástico, me habían señalado mediante emulsiones asfálticas. ¿Podrías decirme cuál puede ser las más adecuada?. Gracias por tu información.
      Un saludo.

      • Nosotros hemos aplicado Pintagel para tuberías y calderas.
        Se aplica como una pintura , es en base aerogel ( unos de los aislantes mejores de nanotegnología)evitando la oxidación y de muy fàcil reparación, además con milimetros de espesor conseguimos muy buenos resultados-

  15. La falta de uso de aislantes normalmente se debe a que no se hace una direccion de obra continua y los falsos instaladores omiten el aislamiento. Lo colocan solo donde queda a la vista y poco más. Muchos instaladores consolidados antes de entrar en la estrategia de la pilleria han optado cerrar la empresa ante la competencia deslea existente.
    Esa circunstancia origina la situacion anterior.

Escribir mi comentario