Las calderas de condensación y de baja temperatura se han convertido desde hace unos años en imprescindibles para las instalaciones de calefacción y climatización por su excelentes prestaciones y rendimientos energéticos.
En este artículo explico cómo funcionan las calderas de baja temperatura y las calderas de condensación.
Veremos cómo se obtienen los rendimientos más elevados y qué sistemas de calefacción son los más adecuados.
¿Cómo funciona una caldera convencional?
Para entender el funcionamiento de las calderas de condensación (calderas de baja temperatura), es necesario explicar de forma breve, cómo funciona una caldera convencional.
Todos sabemos que, para conseguir calentar un fluido (agua), necesitamos generar calor a partir de la combustión de un combustible (gasóleo, gas, biomasa, gases licuados del petróleo).
Para ello, se utiliza un quemador donde el calor generado se aprovecha para calentar el fluido que realiza un recorrido a través de un sistema de distribución en el interior del cuerpo de la caldera, elevando su temperatura.
El fluido caliente (agua) se distribuye a través de una red de tuberías (ida y retorno) a los elementos emisores (radiadores, suelo radiante, fan-coils, baterías de climatizadores, sistema de acs…)
En la siguiente infografía, veremos diferentes formas de calentar un ambiente.
Se visualizan varios sistemas, entre ellos, caldera mural con radiadores / suelo radiante, bomba de calor, radiadores eléctricos, etc.
Haz clic en los números y flechas de la parte inferior, para ir avanzando en la animación (sólo disponible en versión ordenador)
Temperatura de trabajo de una caldera convencional
Las calderas convencionales, trabajan a una temperatura media entre la ida y el retorno cercana a los 70ºC, para evitar que en su interior se alcance la temperatura de rocío de los humos, que provoca condensación de compuestos en forma de ácidos.
Los materiales de estas calderas no estaban preparados para esta condensación, por lo que, en las instalaciones centralizadas, siempre se disponía de una bomba ó válvula anticondensación para evitar la corrosión del cuerpo de la caldera, cuando la temperatura del retorno fuera baja (inferior a 50ºC).
En el esquema, se representa una caldera con una bomba anticondensación (número 6). Esta configuración, suele darse en instalaciones centralizadas con antigüedades medias/altas, que disponen de calderas convencionales.

El principal inconveniente de estas calderas, es su gran consumo de combustible, ya que siempre impulsan el agua a altas temperaturas.
Otro de los inconvenientes, es la posibilidad de aparición de corrosión en el cuerpo de la caldera, producida por una deficiente regulación del termostato o funcionamiento defectuoso de la bomba anticondensación.
- Relación de modulación 1:4; silenciosa y compacta; configurable también...
- AristonCares Premium 24 EU 3300759 - Caldera de pared de condensación con...
La temperatura de humos en una caldera de este tipo es muy elevada.
Estas calderas se instalaron en instalaciones centralizadas y con cuerpos de chapa de acero, con lo que os las encontraréis en un altísimo porcentaje de instalaciones.
¿Cómo funcionan las calderas de baja temperatura?
Las calderas de baja temperatura y de condensación, surgen de la necesidad del ahorro de combustible y del aprovechamiento de nuevas tecnologías aplicadas a su fabricación.
La principal ventaja de las calderas de baja temperatura es que pueden trabajar con temperaturas de retorno de agua muy bajas (40ºC), sin que la condensación que se produce en el cuerpo de la caldera las dañe.
Por lo tanto, se pueden adaptar a las necesidades térmicas del edificio impulsando agua a diferentes temperaturas en función de la temperatura exterior, orientación, ubicación, etc.
Curva característica con caldera de baja temperatura
Cada edificio posee una curva característica en función de su orientación, pérdidas, situación, pudiéndose «construir» una específica a la medida de cada necesidad.
Pongámos un ejemplo:
Imaginemos una temperatura exterior de 4ºC a la que le correspondería una temperatura de impulsión de agua de 60ºC para mantener las condiciones de confort interiores según su curva característica.
Supongamos que la temperatura exterior asciende. En este tipo de calderas, la temperatura de impulsión descendería progresivamente hasta alcanzar los 40ºC, con lo que se genera un gran ahorro energético al no tener que mantener la temperatura de la caldera siempre constante (funcionamiento de las calderas convencionales).
En el caso de no haber demanda durante varias horas al día (muy habitual en verano en la producción de agua caliente sanitaria) el quemador sólo entraría en funcionamiento para «combatir» las pérdidas por convección y radiación de la caldera y cuando la temperatura descendiera por debajo de 40ºC.
Así, podemos considerar que no se producirán arranques y paradas bruscas del generador de calor, con lo que se reducen las pérdidas por disposición de servicio, que suponen un 15% del consumo total de combustible.
Ventajas de las calderas de baja temperatura
- Altos rendimientos (cercanos al 95%).
- Generan ahorros superiores al 25% con respecto a una caldera convencional.
- Regulan la temperatura en función de la demanda energética.
- No se necesita bomba anti-condensación.
- No se presentan corrosiones.
- Solución intermedia entre las calderas convencionales y de condensación.
Inconvenientes de las calderas de baja temperatura
- Se desaprovecha la energía contenida en los gases de la combustión.
- Coste superior al que tenían las calderas convencionales.
¿Cómo funcionan las calderas de condensación?
Antes de describir el funcionamiento de las calderas de condensación, es necesario comprender los conceptos de condensación y de calor latente.
Se denomina condensación al proceso físico que implica un cambio de fase de la materia que se encuentra en forma gaseosa (generalmente vapores) y pasa a forma líquida. En este cambio de estado, se libera una cierta cantidad de energía.
Así, el estado líquido es más favorable desde el punto de vista energético.
Las calderas de condensación se basan en estos principios físicos.
Aprovechamiento del calor de los gases de combustión
En la combustión de una caldera, los componentes combustibles del gas natural o gasóleo (carbono e hidrógeno) reaccionan con el oxígeno del aire, formando dióxido de carbono, vapor de agua y calor.

Temperatura de rocío en función del combustible
A continuación, se refleja una tabla en la que se obtiene la temperatura de rocío para diferentes combustibles en función del porcentaje de aire (%O2).

Observamos que, para un porcentaje de oxígeno de 3,5% y gas natural como combustible, la temperatura de rocío sería de 55,3ºC . A partir de esta temperatura el vapor de agua condensaría, cediendo el calor latente.
Aprovechamiento del calor latente en el proceso de condensación
En el siguiente vídeo se muestra cómo funciona una caldera de condensación:
¿Cómo se baja la temperatura de los humos?
- Con una gran superficie de intercambio en el interior del cuerpo de la caldera.
- Posibilitando que la temperatura de retorno de agua sea lo más baja posible.
Máxima eficiencia en una caldera de condensación
Veamos una gráfica de una caldera de condensación en la que se indica el rendimiento de la caldera en función de la temperatura de retorno del agua.

El rendimiento óptimo,se obtendría con una temperatura de impulsión de 40ºC y una temperatura de retorno de 30ºC.

La aplicación de las calderas de condensación a instalaciones de suelo radiante o radiadores de baja temperatura cuyas temperaturas de diseño y funcionamiento corresponden con dichos valores, son ideales de cara a la obtención del mejor rendimiento térmico estacional de la instalación.
De igual forma se dan unos resultados excelentes combinando radiadores de baja temperatura con válvulas termostáticas y caldera de condensación.
Caldera de condensación con radiadores convencionales
Con una instalación de radiadores convencional se obtienen muy buenos resultados.
Si se trata de instalaciones centralizadas lo habitual es adecuar la temperatura de impulsión a las condiciones exteriores. Con ello, se generan temperaturas de retorno más bajas, en un amplio número de horas, aprovechando de esta forma el fenómeno de la condensación.
Las calderas de condensación son calderas de muy baja temperatura, ya que utilizan el fenómeno de la condensación de los humos para aumentar el rendimiento de la caldera y reducir la temperatura de retorno de la caldera.
Ventajas de las calderas de condensación
- Rendimientos de hasta el 109% respecto del Poder Calorífico Inferior del Combustible
- Pueden generar ahorros de hasta el 30% de energía con respecto a una caldera convencional
- Regulan la temperatura en función de la demanda energética
- Sus emisiones de NOx son muy bajas
- Se pueden utilizar con sistemas de baja temperatura, y sistemas convencionales de radiadores
- Es el tipo de caldera más eficiente actualmente
- Muy bajas temperaturas de evacuación de humos 8. Gran superficie de intercambio
Inconvenientes de las calderas de condensación
- Versión inicial ligeramente más elevada con respecto a otro tipo de calderas.
- Se necesita un sistema de evacuación de condensados (ácidos).
- Se necesitan materiales especiales de evacuación de humos para resistir la acción de los condensados.
99 Comentarios
Gracias por su respuesta. Intentaré aclararle las dudas. Los radiadores son convencionales de aluminio, marca Roca. Entiendo su consejo de usar una de condensación con salida de humos y toma de aire del exterior, supongo que es una estanca, no? El problema es que inicialmente tenía una convencional de Roca, cuerpo de fundición y acumulador (15 años) y al necesitar el cambio de acumulador por avería, el importe me hizo sopesar el cambio a una nueva. Me instalaron una estanca, de baja temperatura, pero al conectar la salida de humos a la que, como indiqué, iba de obra (no como debiera, con acero inox hasta el tejado) ahora tengo fuertes condensaciones en la habitación del piso superior (por donde va instalado el hueco de salidad de humos). Como he tenido muchos problemas con esta caldera desde el primer día, subidas de presión, caida de agua a diario y las condensaciones, me la van a retirar e instalaré otra. Por ello va la consulta.
Algo que me ha dicho el instalador, que me aconseja entre una de condensación instantánea o bien otra con acumulador (aunque bastante más cara) me ha hecho pensar y quería consultárselo. Me indica que, en vez de intentar canalizar por el interior del hueco de obra un tubo de polipropileno hasta el tejado (costoso por el trabajo en altura) podría utilizar la salida de ventilación que tiene la estancia (está bajo tierra, es un garaje) y sacando la canalización al exterior, subir verticalmente el conducto de unos 80 mm hasta una altura de unos 2 mts, con un codo final y rejilla. (El que teníamos antes para salida de humos, quedaría anulado como tal y se le pondría una rejilla para que sirva de ventilación).
No tengo claro si la idea de la canalización como propone está dentro de la normativa de Industria o podría dar algún problema, o teniendo en cuenta que está situado en un pasillo de 2 mts. que me separa de la parcela de mis vecinos, no sé si eso podría provocarles alguna incomodidad, ya sea ruidos, gases, humos…
Además, reconozco que tengo un poco de lío con si es mejor de baja temperatura o de condensación.
Disculpe la extensión pero necesito tenerlo claro ya que no es una inversión pequeña.
Muchas gracias de antemano.
Un saludo,
Agustín
Hola Agustín,
Al disponer de instaladores de aluminio, no podría aprovechar al completo la ventaja de las calderas de condensación, ya que, para ello, necesitan trabajar a bajas temperaturas (sistemas de suelo radiante, radiadores de baja temperatura). Por lo tanto, se podrá ahorrar algo de dinero si instala una caldera de baja temperatura, ofreciendo igualmente bastante más ahorro de lo que tenía instalado hasta el momento. En cuanto a la salida de humos no me atrevería a dar una opinión sin verlo «in situ».
Saludos.
Gracias por el post, me ha resultado muy instructivo.
Querría hacerle una pregunta porque tengo dudas sobre qué sistema elegir para la renovación de mi caldera de gasoil atmosférica. La duda es baja temperatura o condensación. Vivo en un unifamiliar de dos plantas más el garaje donde está instalado el equipo de calefacción, con depósito de gasoil de 1000 litros. Se instaló una caldera atmosférica convencional con acumulador de 130 litros para ACS. El problema que me genera dudas es que en la instalación he podido comprobar que la salida de humos no la entubaron con tubo de acero inox hasta el tejado, sino que sólo existe tubo de acero desde la trasera de la caldera al techo de la estancia (en el garaje) y, desde ahí hasta el tejado, hicieron un conducto de obra de ladrillo refractario que, creo quen no es lo más adecuado.
Tengo entendido que tanto las de baja temperatura como las de condensación, por el sistema que utilizan, generan grandes dosis de condensación y tengo la intranquilidad de que provoquen condensaciones en el interior que terminen por traspasar humedades al interior de la vivienda. Me podría aclarar un poco esta duda, ya que no me gustaría decantarme por uno u otro sistema, por las eficiencias energéticas y medioambientales y, con el tiempo arrepentirme de no haber contemplado el problema que aquí le pregunto.
Le quedo muy agradecido.
Un saludo,
Agustín
Hola Agustín,
No me indica el sistema de calefacción que tiene en la vivienda…¿Radiadores? ¿Suelo Radiante?
La evacuación de humos debería ser con chimenea de acero inox y aislamiento. Las condensaciones provocarán corrosión y humedades.
Podría decantarse por una caldera de condensación con evacuación de humos y toma de aire al exterior. Ahorro energético seguro.
Saludos.
Muchas gracias por el post, la verdad es que me ha ayudado, pero aún tengo dudas, hemos comprado ua casa rústica antigua que tiene una caldera NGO 50 de Roca. Ela ño pasado hicimos la revisión anual y nos aseguraron una larga vida, pero en los últimos meses, a pesar de que la conecto sñolo para calentar el agua del depósito, una hora al dñia, ha empezado a quemarse uno de los paneles laterales, al principio pensé que era corrosión del ambiente, pero sale humo cuando comienza a ponerse en marcha el quemador y luego para, pero se va poniendo negro y desitegrándose la chapa lateral.
No se si vale la pena repararla, ya que tiene 20 años o cambiarla por una de baja temperatura o, en caso de aprovechar las ayudas para el cambio a combustibles tipo biomasa, poner una de leña o policombustible, o una de pellets, pero estas últimas son mcho más caras.
También querría ener una idea de cuánto podría costar una sustitución de las calderas (precio medio) pues no tengo ni idea, gracias
Hola Mario,
Pues la verdad es que, por lo que cuentas, esa caldera ha llegado a su fin de mi vida útil. No me das suficientes datos para poder recomendarte una caldera u otra. En cualquier caso la opción que elijas será mucho más eficiente.
Saludos.
Escelente explicacion. Las Calderas de condensacion son una excelente opción, pero aun les queda mucha evolucion hasta conseguir una buena eficiencia.
A menedo las veo funcionar en las casas de mis vecinos y en la mia propia y arrojan mucha cantidad de vapor por el tubo de salida de humos.
He comprobado y constatado en diversas circunstancias que agua condensada apenas supera el medio litro por cada kilo de gas natural consumido, cuando deberia ser de 2,5 litros, por lo que el calor latente de toda esa agua se pierde junto con un caudal de casi 5 kilos de gases por hora a temperaturas de 70 grados.
La solución consiste en mejorar los recuperadores de calor para fozar la condensacion total del vapor y expulsar los gases de combustion casi a la propia temperatura exterior
Gracias por tu opinión Juan.
Saludos.
Hola
Pertenezco a una cooperativa en la que se encuentra una escuela de educación infantil y un albergue en el mismo edificio. En estos momentos tenemos una caldera de baja temperatura roca instalada en el 6/2005 y referencia G400/140 IE de gas propano (lo tenemos a granel). El de roca nos indica que su vida útil es de más de 20 años pero empieza a no haber repuestos. No llega la instalación de gas natural. Al ser 2 consumos diferentes, hemos estado pensando en poner contadores para cada negocio pero viendo el coste de ellos hemos empezado a valorar el hacer 2 circuitos y renovar parte de lo existente. Uno para la escuela con una caldera nueva de condensación y otro para el alberque manteniendo la caldera existente. ¿Qué recomendaciones nos dais para la nueva caldera de condensación? ¿Tiene que ser caldera de condensación de baja temperatura? ¿Se van a aplicar las restricciones de calderas de gasoil a las de GLP en un futuro?Nos preocupa también la contaminación que genera el propano. Gracias
Hola Ion,
Creo que aprovechar la caldera existente no es una buena idea, ya que, como bien indicas, es bastante antigua y empezará a dar problemas. Lo que sí te recomiendo, es que si vais a hacer obra, es mejor que instaléis una única caldera, o mejor dos más pequeñas en cascada, con circuitos independientes para cada consumo. Podéis seguir usando gas propano, ya que su combustión es mucho más limpia que, por ejemplo, el gasóleo. Si podéis, instalar calderas de condensación que os aportarán un ahorro energético considerable, en relación a las de baja temperatura.
Para independizar consumos, lo mejor es instalar contadores individuales de calorías por cada circuito.
Saludos.
Tengo una caldera ariston de condensación y tengo dos dudas:
1- El circuito esta hecho con radiadores convencionales y sobre dimensionado. Por lo que la caldera esta funcionando con las curvas de alta temperatura pero cuando sube un poco la temperatura corta y enciende muy seguido. Podría pasarla a las curvas de baja temperatura?
2- Noto que cuando baja por debajo de 60 la temperatura de impulsion la caldera hace ruido como un boom y cuando sube deja de hacerlo. Que podría ser?
Muchas gracias Paulino por toda esta información. Estamos pensando en comprar una casa que lleva cerrada unos 7 años y dispone de una caldera de baja temperatura de gas/gasoleo marca WOLF, con lo cual no sabemos si funciona o no. Habría alguna forma de saber si está operativa sin tener que conectar el gas/ gasóleo?
Cual es la vida media de estas calderas?
Gracias
Hola Ana,
Wolf es una muy buena marca de calderas. Si la caldera es de gasóleo, podéis llamar a un instalador, y probar con un pequeño bidón de gasóleo.
Si es de gas, lo tenéis más complicado, y la única forma es solicitar el suministro. En cualquier caso, al ser una operación que entraña peligro, os aconsejo que llaméis al servicio técnico de la marca, y ellos os darán una opinión más objetiva. En cuanto a la vida util de la caldera, suele estar entre 15 y 20 años, dependiendo del uso que se le haya dado y el mantenimiento que haya recibido.
Saludos.
Hola. Actualmente dispongo de una caldera gasoil convencional con 30 años de antigüedad, funciona bien. Pero estoy empezando a plantearme un cambio por una más eficiente de gasóleo, o incluso cambiarme a una de biomasa. Mis radiadores son convencionales. Vivo en Burgos y en una casa de 200m2. Gracias.
Hola Paula,
Una caldera de biomasa sería una elección a valorar.
Saludos.
Buenas tardes Paulino, enhorabuena por la página web.
Hace dos meses compré un caldera de 37Kw de hierro fundido, atmosférica a baja temperatura y tengo dos dudas que me gustaría resolver.
1.- Estas calderas reguladas por el SAT oficial, tienen que echar humo blanco.
2.- La chimenea que tengo es de acero inoxidable de pared simple de diámetro 130 mm, protegida con tabique de ladrillo, que me produce condensación. ¿Puede tener esto influencia en el humo blanco?.
Saludos.
Hola Francisco,
Antes que nada, indicarte que si se trata de una caldera individual, las calderas atmosféricas están prohibidas desde el 1 de Enero de 2010.
1.- Si está regulada por el SAT la combustión debería ser correcta, aunque el humo blanco es más identificativo de las calderas de condensación
2.- Puede ser, ya que al producirse condensación en la chimenea se produce vapor de agua, que al salir por la chimenea puede presentar ese humo blanco.
Saludos.
Gracias por el artículo, ha sido de grana ayuda. Tengo un proyecto en marcha en Ávila, cerca de Gredos, y me gustaría poner suelo radiante con caldera de condensación (si he leído bien el artículo sería una buena opción creo), y me gustaría saber cual es la mejor opción de combustible. Se trata de cuatro casas independientes. Yo en mi casa en El Escorial tengo suelo radiante con caldera de gasoleo, y no cambio el suelo radiante por nada. Muchas gracias.
Hola, gracias por el artículo del blog. Mi pregunta es ¿cómo podemos distinguir a simple vista una caldera de condensación, de una de baja temperatura o una convencional?. Es decir, ¿hay algún elemento a simple vista con el que podamos identificarlas ?
Gracias
Saludos
Hola José María,
Las calderas de condensación murales (de viviendas) son estancas, es decir, que no verás la llama, ya que aspiran el aire que necesitan en la combustión del exterior y no del local donde estén situadas. Suelen traer panel digital. En la placa de características verás el modelo y accediendo a internet, sabrás qué tipo de caldera es. Debería estar marcada con la calificación energética «CLASE A».
En la placa de características deberás ver los rendimientos superiores al 100%
Rendimiento nominal 50/30°C: 105,8%
Rendimiento 30% a poi. nominal (50/30°): 107,6%
Otra forma es el tipo de conducto de evacuación de humos. suelen ser plásticos de polipropileno.
Saludos y gracias por seguir la web
Muchas gracias Paulino… y supongo que las convencionales y las de baja temperatura si serán más parecidas, y para distinguirlas, lo mejor es mirar la placa de características o el modelo en algún catálogo. Ya que supongo que para comprobar si posee bomba o válvula anticondesación, que es el elemento difenciador entre ambas, habría que abrir la caldera … ¿verdad?
Saludos!
Hola Jose María,
El esquema que se incluye en el artículo, corresponde a una caldera convencional de potencia con bomba anticondensación. Este tipo de instalación, corresponde con sistemas de calefacción centralizados que se ejecutaban cuando se instalaban calderas de chapa de acero. Con calderas de cuerpo de fundición, no haría falta las bombas de anticondensación, y pueden ser calderas convencionales igualmente.
Saludos.
Gracias una vez más Paulino,
Saludos!
Hola Paulino. Hace unos meses mi Caldera de condensación se estropeó la válvula lo cambiaron x uno nuevo e incluso también cambie la instalación de la calefacción x que me dijeron que como era una instalación muy antigua la colección es x eso que calentaba, aunque ahora la instalación es nueva los radiadores no calientan como debe de ser y se demora en alcanzar la temperatura de 18 a 20 tarda en subir por lo menos 3 a 4 h, y cada vez que sube 5 grados siempre se para lla caldera y después de un rato vuelve a encender otra vez y cuando llega a una temperatura la caldera empieza como pitar pero eso sólo ocurre cuando pongo la calefacción, aunque eso no lo hacía antes de que se estropeara, los radiadores están bien pulgados x lo k en lo normal debería ya llegar calentarse bien. La caldera es Baxi Roca , espero k puedas ayudarme .
Hola Verónica,
Revisa la temperatura de preparación de la caldera. Para tu instalación de radiadores puede que actualmente la tengas muy baja.
Lee este artículo:
http://www.instalacionesyeficienciaenergetica.com/calderas-de-condensacion-preguntas-y-respuestas/
Revisa también el funcionamiento del termostato ambiente y la ubicación del mismo.
Saludos.
Me han istalado una caldera de condensación Junkers ZWBE 25-3C con termostato CR100 y observo que antes de llegar a la temperatura programada para y al poco vuelve arrancar. me preocupa que estos ciclos de arranca-para produzcan un mayor consymo de gas. Conozco a otra persona con la misma caldera, pero distinto termostanto (también modulante) y en su casa no para hasta alcanzar la temperatura solicitada.
Hola Jesús,
Habría que verlo, pero un termostato modulante no funciona como el tradicional termostato on/off sino que va comunicándose con la caldera haciendo que regule el consumo de gas y en consecuencia la temperatura de impulsión del agua. Funcionando de forma correcta genera un ahorro más elevado que el sistema convencional.
Saludos.
Hola
Tengo una vivienda unifafamiliar con dos plantas de suelo radiante ( 140mt. ) tengo que cambiar caldera y me han aconsejado una de condensación de la marca baxiroca, que tal va esta caldera.
Gracias
Tengo una casa unifamiliar con dos plantas de suelo radiante ( 140mt ) y tengo problemas con la caldera actúal.Quisiera cambiar a una caldera de condensación, me han hablado de la marca Baxiroca, que opinión OS merece y que tal va esta marca. Gracia
Después de haber visto las dudas de algunos sobre la supuesta economía de las calderas de condensación, he sacado el importe por dia del últino recibo de 60 dias y el consuno en 6 dias con la nueva caldera, resulta exactamente el mismo número de metros cúbicos por dia. Añado que mi caldera està permanente: de noche 18 grados y de dia 21. Así que ahora tengo como desgracia añadida el recoger el chorro de agua que suelta constantemente y una caldera fagor FE 35EMA desperdiciada en el garage
Hola Luis.
Me gustaría que aportara más datos, como tipo de calefacción que tiene (radiadores..suelo radiante…), a qué temperatura produce la caldera, qué tipo de termostato dispone…
Acabo de poner una caldera de condensación de potencia 30/36 y, mientras preparo desagüe, recojo al agua en un barreño, aproximadamente entre 15-20 litros cada 24 horas. ¿Es síntoma de mejor aprovechamiento energético cuanto mayor sea el volumen de agua recogida? Creo observar que a 45-50 de regulación de temperatura en caldera, produce más agua que a 70. Es una caldera Intergás a la que puse termostato inalámbrico recomendado por la marca. Añadir una sonda exterior, supone alguna ventaja?
estoy haciendo una casa en Llanes, Asturias para segunda vivienda (fines de semana, vacaciones). Quiero poner suelo radiante. Me aconsejan la aerotermia pero no me gusta tener la unida exterior en la fachada. No hay acceso a gas natural. La vivienda es de dos plantas y unos 120 m2, bien aislada y de construcción nueva. El clima de Llanes es de veranos inviernos suaves (8-12º) También pondremos una chimenea tipo hogar o insert en la planta baja. Puede funcionar bien el suelo radiante con una caldera de gasoil. Tiene un consumo aceptable. Que problemas de mantenimiento tienen estas calderas. Gracias y felicidades por el Blog
Hola Paulino, he instalado una caldera de condensación de la firma Junker modelo Cerapur, y la salida de gases tiene un conducto de 3 mts en horizontal y «escupe» agua en cantidad, puede que mientras está funcionando llene un cubo cada dos horas. Esto es normal o hay algo que no está bien?.
hola en mi casa tengo la instalaccion de suelo radiante me falta la caldera
estoy viendo cual seria la mejor opcion aerotermica»bomba calor» o gas propano
Puese caldera de Condensación con todo en regla. Ahora mi vecina se queja y amenaza con denunciar por el humo (penacho) que sale por la chimenea exterior.
Buenas tardes Paulino: enhorabuena por su página. Nuestro problema es que tenemos una caldera de Condensación (Saunier Duval condensación Isomax Condens F35) con una instalación de radiadores convencionales. Vivimos en el centro de la península donde las temperaturas son muy bajas. Nuestro problema es que si ponemos la caldera a 45-50 grados no alcanza la temperatura deseada cuando llegamos a casa, y si la ponemos a 70-80 grados no aprovecharíamos la condensación. Los fines de semana lo que hacemos es poner 70-80 grados hasta alcanzar la temperatura deseada y luego 45-50 para conservarla. ¿sabe Ud. si hay alguna forma de programar las calderas para que trabajan a una u otra temperatura según las horas?. Muchas gracias. Saludos
Hola Belen.
Posiblemente no alcance la temperatura deseada de confort, puesto que la instalación está calculada para radiadores y con temperaturas de agua más elevadas que las adecuadas para conseguir el máximo ahorro con este tipo de calderas. La temperatura de impulsión se fija en el panel de mando de la caldera. Disponen de sonda de medición de temperatura exterior?. Si es así, active en el termostato inalámbrico la función de regulación modulante. Con ello la temperatura del agua se ajustará en función de la temperatura exterior y la curva que hayan elegido. Creo que la temperatura del agua en función de un horario no se puede ajustar, Creo que, en este tipo de calderas individuales, la única forma sería a través de conexión mediante aplicación móvil y elegir el horario y la temperatura de preparación deseada, pero creo que su modelo de caldera no tiene esta opción.
Saludos.
Necesito decidirme por una caldera de gas-oil y no tengo claro si la de condensacion es mejor sabiendo que se van a utilizar radiadores normales,la casa es de piedra en una aldea ,tiene sobre 300m ,crees que sera la mejor decision? no queremos pellet ,la bomba de calor la desaconsejaron para radiadores normales y gas ciudad no existe en la zona,al final nos decidimos por gas-oil pero sigue la duda de que tipo de caldera.
Gracias por este foro tan interesante,quedo a la espera de su respuesta.
Buenas Ramiro, suponiendo que en la vivienda tengas chimenea yo te aconsejo instalar un insertable de chimenea y acoplarlo al circuito de calefacción como gran apoyo a la Caldera de gasoil. Hablando claro, de que tengas disponibilidad de leña, se ahorra mucho combustible y podrías poner una de gasoil convencional, aunque recuerda, el mejor sistema de calefacción es un buen aislamiento. Un saludo!
Me ha encatado tu articulo. Estos temas son de mi interes. Tienes un seguidor. Gracias por compartir
Hola Paulino, buen articulo, solo veo que falta un dato, que tampoco sale en los catalogos de calderas, que es el rendimiento solo trabajando con ACS. ¿tienes algun dato?, ya que las calderas en modo verano trabajan casi 8 meses al año, frente al los 4 5 meses en modo calefacción.
Hola Paulino,
Tengo una caldera de condensación que pierde agua por la parte inferior (no por el canal de desagüe, el cual está bien conectado). Da la sensación de que se filtra hacia la circuítería desde la chimenea de extracción de humos y tengo miedo de que se produzca algún cortocircuito. ¿Debería cambiar la chimenea o llamar al servicio técnico?
Hola Jordi. Parece que hay algún problema con la recogida de los condensados. Llama al servicio técnico.
Saludos
Menos mal que hay alguien que habla claro de este tema…. aveces se dan muchas vueltas para explicar cualquier tipo de tema y hacen que no nos enteremos de nada. Un besito
Gracias por tus comentarios.
Saludos.
Tengo un caldera de condensación y radiadores normales y aunque ha venido un técnico a ponerla apunto obsebo que a temperatura del agua a 50 los radiadores no están tan calientes como con la estanca que tenia antes además la tengo a 19 grados x el día y a 18 x la noche x que me dijeron que para que fuera efectiva tenia que tenerla siempre encendida pero la verdad estoy un poco decepcionada pues su consumo diaria es de 9 metros cúbicos y me parece mucho para la temperatura que tengo me gustaría sabber si la caldera de bajo nox seria mas económica en la factura del gas ,ya que yo no veo el ahorro x ningún lado al contrario menos calor y mas caro además lo de tener la caldera todo el día y noche encendida no me gusta usted cree que si cambio a una de bajo nox x utilizándola 9 horas al día que es lo que necesito me saldría mas rentable? Es que en los foros nadie comenta la diferencia del ahorro
Es verdad lo que dice Maria Jesus yo tengo una desde hace tres años y desde que la tengo mi consumo es de 50 m3 más que la caldera vieja.
Estas calderas nos están engañando de que consumen menos no es verdad
Y puedo desmostrarlo con las facturas de gas
Hola María Jesús, tienes 2opciones para reaprovechar más la Caldera que ahora mismo, la 1 y menos eficiente subir la temperatura a 65-68, y la segunda, si tuvieses espacio en la vivienda deberías aumentar el número de elementos de los radiadores (barras) un 40-50%, para poder poner una temperatura de unos 50-55 grados, es la opción económica, el problema principal es que nadie instala como se debiera, que es como buen claro aconseja Paulino.
Hola Paulino. Muchas gracias por el artículo. Tengo una caldera de condensación y observo que a veces funciona contínuamente, pero gastando poco gas y otras veces hace muchas paradas y arranques consumiendo mucho gas. Vivo en Madrid y tengo la temperatura de impulsión a 55 ó 60º. Me podrías explicar porqué ocurre esto y , sobre todo, si puedo hacer algo para que funcione gastando menos gas (sin paradas y arranques contínuos)? Por otra parte, ¿es perjudicial para la caldera estar tanto tiempo con el quemador funcionando?. Muchas gracias.
Hola Paulino. Muchas gracias por el artículo. Tengo una caldera de condensación y observo que a veces funciona contínuamente, pero gastando poco gas y otras veces hace muchas paradas y arranques consumiendo mucho gas. Vivo en Madrid y tengo la temperatura de impulsión a 55 ó 60º. Me podrías explicar porqué ocurre esto y , sobre todo, si puedo hacer algo para que funcione gastando menos gas (sin paradas y arranques contínuos)? Por otra parte, ¿es perjudicial para la caldera estar tanto tiempo con el quemador funcionando?. Muchas gracias.
Hola Carlos.
El arranque/paro de la caldera, en instalaciones residenciales individuales, generalmente está comandado por un termostato. Revisa su funcionamiento y la temperatura de consigna que tienes. Si funciona correctamente, en cuanto alcanza esa temperatura debería parar la caldera, y no encender hasta que la temperatura del local donde esté situado ese termostato vuelva a bajar.
Sin ver la instalación, no te puedo decir más.
Saludos.
Muy buenos días a todos por su buenas explicaciones sobre esta caldera de condensación por su bajo consumo de combustibles. Y por la alta eficiencia como equipo. Mi pregunta Sr. Paulino por la parte Ambiental en el agua que se produce por las bajas temperatura o punto de roció ,en la chimenea junto al dióxido de carbono produce el acido carbónico. Es por obligación tener que tratar la misma. Todo el que tenga este tipo de caldera.
Hola Rafael.
Efectivamente, es conveniente tratar los condensados y tomar una serie de medidas para su evacuación.
Se deben emplear tuberías plásticas adecuadas, incluir sifones etc.
Se deben utilizar equipos neutralizadores de la acidez de los condensados (hay fabricantes que los distribuyen) para calderas con potencias superiores a 70kW.
Gracias y saludos cordiales.
hola me gustaria saber si me puede ayudar con una duda que tengo ya que llevo tiempo dande vueltas al tema y no se como solucionarlo. Hace como dos años me compre uan caldera de condensacion yo antes tenia una estanca de 24 w se rompio la placa y cambiamos pero la verdad esque oigo siempre comentarios buenos y a mi la verdad es que no lo veo x ningun lado. nosotros teniamos la caldera encendida de 3 a 10 de la noche y gastaba unos 3 metros cubicos con la de condensacion he echo todo tipo de pruebas pero en el mismo horario gasta entre 6 y 7 metros cubicos lo cual me parece una pasada hemos cambiado el termostato que teniamos x uno digital y lo mismo .Ahora la tenemos todo el dia y noche encendida a 19 grados y gasta 7 metros cubicos y al final nos estamos planteando poner una de bajo nox . yo tengo radiadores normales y la casa mide unos 100 metros pero como es posible que de una a otra haya tanta diferencia de gasto?ademas a 19 grados pasas un poco de frio pero si la subo se dispara .este verano se lo comente a un instalador y vino y mas o menos la regulo pero no ha servido de nada sigue igual y ahora mi pregunta es la siguiente cree que una de bajo nox me consumiria menos?yo con la estanca estaba encantada pero ahora no se puede poner yo solo necesito la caldera de 2 a 10 de la noche
y esta hay que tenerla todo el dia/noche. Que me aconseja?
Hola María Jesús.
Con los datos que me aporta, es difícil saber que ocurre. Para realizar un diagnóstico correcto, sería necesario visitar la instalación y realizar algunas comprobaciones. Recordamos que las calderas de condensación están pensadas para trabajar conseguir el máximo rendimiento para trabajar con sistemas a bajas temperaturas. Por lo que me comenta, ha instalado una caldera de condensación para una instalación de radiadores, con lo que, esa caldera, tendrá que trabajar a la misma temperatura de impulsión de agua que la que tenía anteriormente, para vencer las cargas térmicas del inmueble. Piense que, los radiadores que tiene instalados en su vivienda, seguramente estén calculados para trabajar a esas temperaturas. Por lo tanto, le recomiendo que compruebe la temperatura de impulsión del agua a la salida de la caldera (o la que le muestra el display en caso de poder verla) o temperatura en radiadores (debe ser de 60ºC aprox.) y si es muy baja, elevarla a 70ºC-75ºC. Si no es esto, pongáse en contacto con un profesional que le hará un diagnóstico de lo que le está ocurriendo.
Saludos.,
tengo una caldera de condensación y por la parte de la chimenea que conecta a la caldera (por la base) se condensa agua y siempre hay un charco de agua al lado de la caldera, la caldera funciona a 60ºC y me han dicho que la suba para que no haya condensación, ¿la base del funcionamiento de estas calderas no es funcionar a baja temperatura?
Saludos y gracias por las respuestas.
Hola Manuel:
Las calderas de condensación, si has leído el artículo, son eso, calderas en las que los humos de evacuación de la chimenea condensan. En tu instalación no te pasa nada raro. Lo único que tienes que hacer es llamar a un profesional y que te conecte la evacuación de humos a un conducto adecuado para este tipo de calderas, y te realice una recogida a desagüe de la condensación, tomando precauciones de tratar el agua.
Saludos.
En un instalaccion donde no te cobran la energía reactiva.¿ hay algún ahorro si se instalan condensadores,
Muy buén artículo sobre calderas de condensación calderas de condensación y baja temperatura. Cuesta encontrar artículos en la web tan completos del por que ahorran. Seguid así!
Muy buén artículo sobre calderas de condensación calderas de condensación y baja temperatura. Cuesta encontrar artículos en la web tan completos del por que ahorran. Seguid así!
Gracias, muy claro y didáctico
Lo que creó que sería interesante es añadir en la comparativa la bomba de calor en sistemas de Aerotermia juntó con suelo radiante; se obtienen COPs superiores a 4, algo que ninguna caldera consigue (su máximo es 1?)
Gracias por la expicación. Aquí siempre encontramos artículos interesantes y muy didácticos.
Un saludo,
S. Berbis.
Paulino, gracias por el artículo sobre las calderas. Tus artículos siempre tan claros y bien esquematizados.
Un saludo.
Hola tengo una caldera de condensación de Beretta Mynutte Gren 28 C.S.I instalada hace 3 años. Ahora pierde agua por el intercambiador primario. La garantia de dos años ya ha pasado y la solución es el cambio del intercambiar con un coste de 500€ .Por lo que voy leyendo esta corrosión puede ser habitual en los intercambiadores sino se tiene un mantenimiento con un liquido anticorrosivo. Mi pregunta es si el fabricante no aconseja este mantenimiento y por consiguiente el servicio técnico oficial que tengo no lo ha previsto y como consecuencia tengo que asumir el gasto.
Un saludo,
Aurora
Buenas, el gran problema que tienes y que nadie reconocerá es el propio diseño de tu caldera, esa beretta junto a una junkers su propio funcionamiento las degradaba, ahora, con el interxambiador nuevo se te corregirá el problema, pero quieren mantenerlo en la discreción..ya lo siento. un saludo
Saludo soy de Monterrey Nuevo León, México y mi pregunta es porque no se venden esos equipos por acá ya que supongo que un solo equipo sirve para toda la casa y nosotros usamos un calefactor o mini Split por cada habitación donde puedo adquiriros ya me encargare de importarlos.
Hola.estupendos tus consejos.he instalado una caldera de condensación. De 27 kw en un dúplex de 100.metros bien aislado la temperarura exterior,de donde coje el aire la caldera es de unos 10 grados y tengo 9 radiarores convencionales de (60 elementos) la caldera está bien regulada a un caudal de agua justo.
¿Si pongo más elementos ahorare más en combustible (gas)?
Si sale mucho vapor de agua o menos por el tubo. ¿Es mejor o peor.? Hay alguna forma de evitar que salga tanto.se pone todo el balcon lleno de agua. ¿Como podría sacar el máximo rendimiento económico ¿poniendo más cuerpos a mis radiadores? Gracias de antemano. Saludos.Luis
Hola. Yo tengo una caldera Baxi Platinum compact 24. Tengo acometida de gas propano. El ténico de Baxi me la ha dejado configurada a 65º para Calefaccion. Entiendo que es una temperatura muy elevada ¿no?.
Vivo en zona interior de Asturias, en un piso, con aislamiento normal/pobre. Las temperaturas en invierno alguna vez llega a negativo, pero nunca bajan de -1 o -2 el resto suelen ser 0 o positivos bajos (salvo esta semana que estamos a 18…)
¿qué temperatura me aconsejarías configurar en la caldera para obtener el mejor rendimiento? Según tengo leído es mejor que la caldera esté trabajando casi de continuo que «a ratos» verdad?
Muchas gracias. Soy nuevo en esto, hasta ahora tenía acumuladores de tarifa noctuna.
Un saludo y enhorabuena por tu trabajo.
hola ! es preferible que la caldera funcione sin parar . Yo tengo calefacción con radiadores y mis vecinos laterales como los debajo de mi piso calientan sus casas con estufas , imagínese que gastos tendría yo , si calentaba :paredes , muebles , el ambiente en general de mi casa al arrancar la calefacción a cada cierto tiempo , por eso la dejo siempre a tal temperatura y arranca de vez en cuanto para mantener la temperatura , un saludo
Hola. Yo tengo una caldera Baxi Platinum compact 24. Tengo acometida de gas propano. El ténico de Baxi me la ha dejado configurada a 65º para Calefaccion. Entiendo que es una temperatura muy elevada ¿no?.
Vivo en zona interior de Asturias, en un piso, con aislamiento normal/pobre. Las temperaturas en invierno alguna vez llega a negativo, pero nunca bajan de -1 o -2 el resto suelen ser 0 o positivos bajos (salvo esta semana que estamos a 18…)
¿qué temperatura me aconsejarías configurar en la caldera para obtener el mejor rendimiento? Según tengo leído es mejor que la caldera esté trabajando casi de continuo que «a ratos» verdad?
Muchas gracias. Soy nuevo en esto, hasta ahora tenía acumuladores de tarifa noctuna.
Un saludo y enhorabuena por tu trabajo.
Muchas gracias por tu respuesta. El técnico de gas natural me había dicho que a 70º la temperatura del agua, pero se me ha disparado el consumo. Voy a probar a 50º para ver si los radiadores están calientes.Con el termostato a 20ª creo que pasamos un poco de frio.
Hola yo tengo en mi casa una caldera de condensación en una vivienda de 169 metros. Mi pregunta es. ¿cual debe ser la temperatura del agua de la calefacción para que el consumo de gas sea menor y el rendimiento optimo? La segunda pregunta es ¿conviene apagarla del todo durante la noche o es mejor bajar la temperatura del termostato pero no desconectar la caldera? Esto es referido a un menor consumo de gas. Muchísimas gracias por toda la informacion
yo tenía las mismas dudas y el técnico me dijo que lo ideal en este tipo de calderas es que cuanto más baja sea la temperatura de ida del agua de la calefacción más condensaba y por lo tanto más ahorras. Con lo que me recomendó tener todo el dia la caldera encendida (termostato a 20º), y la temperatura de la caldera a 50º. Yo lo que hago es por la noce bajar el termostato a 19º.
Hola Paulino.
Muchas gracias por tu respuesta.
Reconsideraré entonces el tema de la caldera de condensación, lo único que en este caso, haciendo un estudio económico mi duda es que tendría que estar más tiempo la bomba funcionando por estar los radiadores a 40º, con lo que el ahorro en gas se me iría con el ahorro en energía no? es una vivienda en 2 plantas con aprox. 160 m calefactables. la otra duda que tengo es si los costes de mantenimiento de una caldera de condensación son mayores que los de una de bajo Nox y si hay que desmontar ésta cada vez que se hace la revisión.
Muchas gracias de nuevo, por tu interés y tu profesionalidad.
Y ya aprovecho para desearte una Feliz Navidad.
Saludos,
Pilar. La caldera de condensación no tiene por qué estar impulsando agua a 40ºC. Eso sería en el caso de que tuvieras un suelo radiante, por ejemplo. en tu caso, deberá impulsar a la temperatura normal de funcionamiento de los radiadores (70-80ºC). Claro, que, a estas temperaturas no le sacarás tanto rendimiento a la caldera. Sin embargo, cuando se alcanzan temperaturas de régimen, la caldera regulará en función de la demanda, y necesitará trabajar a temperaturas de impulsión más bajas, incluso condensando los humos en algún momento, Por ello, el rendimiento estacional, sobre todo en lugares con ambientes exteriores no muy extremos, será muy bueno. En cualquier caso, si no quieres invertir tanto, puedes considerar una caldera de baja temperatura, que para tu vivienda unifamiliar iría de muy bien. Revisa el artículo en el que lo explico claramente.
Saludos.
Muchas gracias Paulino. Teniendo en cuenta tu inestimable asesoramiento nos decantamos por una de condensación. Serías tan amable de indicarnos cuáles serian los radiadores más indicados para este tipo de calderas, con la finalidad de sacar mayor rendimiento? He estado mirando los modelos de Ferroli Xian y Europa.
Muchas gracias
Un cordial saludo,
Pilar.
Buenas tardes Paulino,
Enhorabuena por tu artículo.
Considerando que solamente un experto con dosis de ética como las tuyas podría asesorarme convenientemente sobre el tema, quisiera conocer tu opinión. Necesitamos cambiar la caldera de nuestra vivienda y estamos en duda entre convencional o bajo Nox ya que tenemos radiadores convencionales, no suelo radiante. Cuál sería la mejor opción? Convencional y cambiar los radiadores, o bajo Nox con la instalación actual?
Muchas gracias, un saludo
Hola Pilar. Gracias por el comentario. Una caldera bajo Nox simplemente ofrece como diferencia a una convencional que los gases de combustión son menos contaminantes (con bajos niveles de NOx). Por ello son aptas para instalar en lugares donde no se pueda realizar la salida de chimenea a cubierta. Ofrece además la garantía de seguridad, de que es una caldera estanca.
En tu caso, valoraría el instalar una caldera de condensación que, aunque sea más cara y tengas radiadores, te compensará en ahorro energético
Saludos.
Buenas Noches Paulino:
Excelente Artículo en referencia a las calderas y sus funcionamientos.
Me gustaría preguntarte tu opinion en relación al cambio de caldera de debo de hacer en mi casa.
Es un chalet de unos 270 m2 con suelo radiante en todas las plantas.
Tengo instalados tubos de vacío para aprovechar el sol . Bueno, nunca los han regulado bien y no han sido capaces de adecuarme la instalación a las necesidades.
Necesito ver la posibilidad de cambiar la caldera actual y el acumulador de agua cliente por una caldera que me de la posibilidad de proveerme de ACS mas el suelo radiante.
Si además , somos capaces de aprovechar los tubos de vacío para el suelo radiante mejor.
Que tipo de Caldera ? Que marca ?
Gracias
Justo ahora voy a cambiar una caldera vieja por una de condensación. También estoy pensando en unos radiadores de BT, pero la verdad es que la única marca de la que me han hablado es Jaga y son extremadamente caros ( y eficientes).
Que marcas conoces que se puedan considerar de BT ?
Muchas gracias por tu artículo ya que ayudas mucho a gente, que como yo, no estamos puestos en estos temas.
EXISTE ALGUNA NORMATIVA O RECOMENDACIÓN RITE O CTE QUE INDIQUE A «X» TEMPERATURA EXTERIOR SE DEBE O SE TIENE QUE IMPULSAR A «X» TEMPERATURA?. EJEMPLO, SI TENGO 0 GRADOS EN EL EXTERIOR SE DEBE DE IMPULSAR PARA CC A 70 GRADOS.
Al instalar una caldera de condensación o baja temperatura, ¿deberemos por regla general cambiar el conducto de salida de humos, o podremos continuar conservando el que teníamos? Hablo de una instalación del año 2000 con salida de humos individual por la parte superior del edificio.
Gracias. saludos
El conducto de evacuación de humos de una caldera de condensación debe ser especial. En todo el tramo del conducto se sigue produciendo ese fenómeno, por lo que los materiales de la chimenea, deben ser resistentes a las agresiones de los condensado corrosivos. Por lo tanto, si tu chimenea no cumple estos requisitos mi recomendación, sól en el caso de una caldera de condensación, sería cambiarla.
Saludos
No es un comentario sino una pregunta: en agosto de 2014, instalé -en un piso de 70m2 con siete radiadores pequeños- una caldera mixta de condensación. En diciembre, constato que a los radiadores les cuesta calentarse alrededor de una hora -Tºdel termostato a 17,5 ó 18 y de la caldera a 75º-; además para pasar de 18º a 23º pasan cinco horas; lo cual, en mi ignorancia, me parece una barbaridad. Ahora tengo el termostato a 18º día y noche y la caldera está en funcionamiento constantemente.Respecto al tiempo de calentamiento de los radiadores, el técnico me dice que es normal; sin embargo, antes, se calentaban casi de inmediato.Lo otro aún no lo he preguntado porque acabo de observarlo en estos días de puente y aún no me han mandado a nadie a pesar de tener la caldera en garantía.
Como he leído su artículo y está muy claro, se me ha ocurrido que quizá usted podría proporcionarme alguna información o ponerme en el camino de encontrarla.
ya que no encuentro respuesta a mis dudas en ningún sitio y tengo miedo de haber disparado el consumo. He intentado enviar mi pregunta al sitio oficial de la marca, pero tras haber escrito el correo mi intento de envío con «Outlook» se reveló infructuoso. Bueno, gracias
Hola María.
Es difícil constestarle con los datos que aporta. De acuerdo a lo que explica, se observa que no es un funcionamiento normal, pero habría que investigar cuál es la causa. Revisar el termostato, la bomba de la caldera, las válvulas de los radiadores, aire en la instalación. Lo que le puedo recomendar es que contrate a un profesional, ya sea instalador de calefacción o ingeniero y le revise la instalación para saber realmente cuál es el problema
Saludos,.
Gracias Paulino,
Una explicación muy gráfica, que permite entender el funcionamiento de los diferentes tipos de calderas con una leida de 5 minutos y sin la necesidad de entrar en grandes tecnicismos.
Saludos
Carlos
Hola Carlos. Gracias a ti por comentar y seguir la web
Agradezco que votéis los artículos y compartáis en redes sociales.
Saludos
Hola Paulino,
Muy buen articulo, esta mañana me leeré el resto que tienes.
Me ha surgido una duda, no entiendo la tabla que tienes de temperatura de rocío de los diferentes combustibles. Estamos hablando de aprovechar el calor latente de los productos de la combustión, uno de ellos es el agua, por tanto independientemente del combustible, la temperatura de rocio será la del agua no? Yo uso un diagrama psicrometrico del aire para obtener la temperatura de rocío, el aire no es como el producto de una combustión ya que 21% de oxigeno casi que se ha perdido pero es lo mas similar que conozco. Es correcta mi suposición?
Gracias desde certificado energetico alicante
Hola Korben.
Quizás la leyenda de la tabla lleve a equívocos, y en vez de poner «temperaturas de rocío combustible» debería poner «temperatura de rocío de los gases de la combustión en función del combustible». La condensación, lógicamente, comenzará a partir de esa temperatura, que depende de la cantidad de vapor de agua que hay en los humos.
La interpretación sería, por ejemplo, para un porcentaje de oxigeno de 3,5%, y utilizando gas natural como combustible de la caldera, el vapor de agua que contienen los gases de la combustión condensaría a una temperatura de 55,3ºC en el interior de la chimenea
Espero que me haya explicado bien.
Saludos.
Buen artículo, gracias por todos tus artículos.
Hola Nem. Gracias a ti por el comentario.
Saludos
Agradezco que votéis cada artículo.
Hola gatgeto. Pues í que hay varias casas comerciales que fabrican radiadores a baja temperatura. Estos radiadores, están concebidos para trabajar con calderas eficientes (calderas de condensación y de baja temperatura, es decir, con saltos térmicos más bajos. Para ello, deben disponer de mayor superficie de intercambio. Existen otros sistemas que necesitan un reducido caudal de agua y pueden trabajar a 45ºC. En cualquier caso, en la red tienes más información
En cuanto a la segunda pregunta, si durante todo el invierno se dispone de esas temperaturas exteriores, la caldera necesitará impulsar agua a temperaturas elevadas, con lo que el fenómeno de la condensación se aprovecharía muy pocas veces, y por consiguiente no le sacaríamos el máximo provecho a este tipo de caldera. En ese caso, convendría instalar una caldera de baja temperatura, ya que se podría amoldar a la demanda, y conseguiriamos ahorrarnos algún dinero.
Saludos.
Hola.
No hay problema en la utilización de radiadores convencionales junto con calderas de condensación, sólo hay que dimensionarlos en función de los saltos térmicos que estés considerando (exponente n del emisor). En instalaciones existentes, habitualmente muy sobredimensionadas, es posible el funcionamiento con caldera de condensación. En cuanto a la segunda cuestión, aunque haya mínimas de -5ºC ó -10ºC, es en los períodos de carga parcial (más frecuentes) donde se obtienen los mejores rendimientos.
Saludos
hola paulino, he leido que existen radiadores para trabajar a baja temperatura, como funcionan? en lugares de temperaturas bajas por ejemplo, de 5 a 10 bajo cero, donde en un sistema convencional, se trabaja a temperatura de impulsion de 80 grados, es factible cambiar la caldera pos una de condensación?
Felicidades por el articulo es interesante se lo daré a leer a mis operarios del SAT para mejorar sus conocimientos, ya que todo va muy deprisa.
Hasta pronto.
Gracias quicu. Saludos
Enhorabuena, no solo éste, si no por todos los artículos publicados hasta ahora. Como experto en ahorro de energía recomiendo a todos su atenta lectura pues poseen un muy alto valor didáctico.
Muchas gracias por el comentario, y por seguir el blog.
Saludos.