Ahorrar en calefacción, se ha convertido en una prioridad ante el incremento del precio de los combustibles.
El consumo de las instalaciones de calefacción representa aproximadamente entre un 45% y un 55% del gasto energético total.
Por ello, es necesario conocer cómo funciona un sistema de calefacción, qué elementos lo integran y qué medidas se pueden adoptar. En este artículo, nos centraremos en el Sector Residencial
AHORRAR EN CALEFACCIÓN
¿Qué sistemas de calefacción hay?
Como hemos comentado en la introducción de este artículo, fundamentalmente existen dos sistemas de calefacción: los centralizados y los individuales.
Sistema Centralizado de Calefacción
El sistema centralizado, se basa en la existencia de una o varias calderas, dependiendo de la envergadura del edificio, situadas en una sala técnica destinada a albergar todo el equipamiento de generación de calor.
Suelen localizarse en los sótanos o semisótanos del edificio, desde donde se distribuyen los diferentes circuitos, para suministrar agua caliente a los elementos terminales, tales como radiadores, fan-coils, climatizadores, colectores de suelo radiante etc, dependiendo del emisor que se haya elegido.
El sistema centralizado, se encuentra en numerosos Edificios Residenciales, Administrativos, Docentes y, en general, en la totalidad de Edificios de Pública Concurrencia.
Sistema Individual de Calefacción
El sistema individual se basa en disponer de una caldera única instalada para cada propietario. El caso más común, es el de las vivienda con caldera instalada en la cocina o galería, y que sólo suministra calor y/o agua caliente sanitaria a esa propiedad.
¿Qué elementos integran una instalación de calefacción?
El sistema centralizado, como ya hemos comentado, se basa en la existencia de una o varias calderas que suministran calor a los elementos terminales, para vencer las cargas térmicas del edificio.
A continuación, indicamos los elementos principales que influyen en el consumo energético de una instalación de este tipo:
Calderas de Calefacción
Para conseguir calentar un fluido, necesitamos un equipo térmico que genere calor mediante la combustión de un combustible. Para ello, se utiliza un quemador que realiza esa función en el interior del cuerpo de la caldera.
En una instalación térmica residencial, nos podemos encontrar con tres tipos de calderas:
- Convencionales, habituales en la gran mayoría del parque de edificios existentes
- Baja temperatura (más recientes)
- Condensación (actuales – las más eficientes)
En nuestro artículo sobre calderas, explicamos el funcionamiento de cada una de ellas, así como las ventajas e inconvenientes por lo que no nos vamos a extender sobre ello.
Bombas de Calefacción
Son los elementos electromecánicos que hacen circular el agua caliente desde el sistema centralizado hasta los elementos terminales (radiadores). Para ello, necesitan alimentación eléctrica.
Se suele disponer una bomba (simple o doble), por cada circuito de calefacción
Las bombas se pueden clasificar en:
- Bombas Convencionales con velocidad única o varias velocidades (más habituales)
- Bombas Electrónicas. (recientes. Disponen de variador de velocidad electrónico)
Control Automático en Calefacción
Una instalación de calefacción centralizada, debe disponer de un sistema automático de control, que regule la aportación de calor en función de la temperatura exterior, demanda, horario etc, actuando sobre válvulas motorizadas (válvulas de dos o tres vías), que abren o cierran el paso de agua caliente al circuito correspondiente.
Tuberías de Calefacción
Para hacer llegar el agua caliente a los elementos terminales, se necesita un sistema de tuberías que enlacen la caldera con los radiadores.
Se trata de un sistema cerrado, en la que la tubería de ida impulsa el agua caliente mediante las bombas, y la tubería de retorno devuelve el agua templada, después de realizar el intercambio térmico necesario en los elementos terminales (radiadores, suelo radiante…)
Elementos Terminales. Radiadores de Calefacción
En los elementos terminales (radiadores de calefacción) entra el agua caliente procedente del circuito de ida, y sale hacia el circuito de retorno una vez se realiza el intercambio térmico.
En este artículo, nos centráremos en los radiadores, aunque los elementos terminales pueden ser de muchos tipos: fan-coils, climatizadores, circuitos de suelo radiante, fan-coils etc.

¿Cuáles son las medidas para ahorrar en instalaciones centralizadas?
En un sistema centralizado, la/s calderas/s elevan la temperatura del agua, que distribuyen mediante circuitos principales (montantes) . Para ello se dispone por cada circuito, una tubería de ida y una de retorno, a las que se unen las derivaciones individuales de cada vivienda.
El arranque y parada, o mejor dicho, la regulación, debe realizarse por un sistema de control automático que accione distintos elementos (válvulas automáticas) mediante la medición de la temperatura exterior, curva de demanda de la instalación, horarios, temperatura de impulsión del agua etc.
Un sistema de caldera centralizada es una instalación compleja, que requiere de la actuación de profesionales. A continuación, describimos una serie de aspectos clave para ahorrar energía, sin la pérdida de las condiciones de bienestar, y/o recomendaciones en caso de querer realizar inversiones para su modificación:
1. Calderas

La caldera es un equipo térmico que necesita de un mantenimiento periódico para trabajar en óptimas condiciones. Una caldera con incrustaciones, mal aislada, sin limpieza y sin puesta a punto, será ineficiente desde todos los puntos de vista.
Ante la imposibilidad de acometer una alta inversión en eficiencia energética, una de las soluciones para disminuir el consumo de combustible en una instalación de este tipo, es realizar un adecuado mantenimiento de la caldera. Para ello, inicialmente se debería realizar un análisis de la combustión, mediante el equipo adecuado, lo que nos aportará el rendimiento real en %, además de otras variables.
Una vez conocido el rendimiento, se procedería a realizar por un profesional, o el servicio técnico de la caldera, las actuaciones necesarias para elevar el rendimiento, y en consecuencia, optimizar el funcionamiento de la caldera y ahorrar energía.
En el caso de tener la posibilidad de realizar una inversión para obtener significativos ahorros energéticos, podremos acometer las siguientes mejoras de forma conjunta o individual:

(1) Aislamiento Caldera No Calorífugada: Es una mejora adecuada para calderas muy antiguas que no podamos sustituir por cuestiones técnicas o económicas. Debe de ir acompañada de otras actuaciones para conseguir un ahorro energético significativo.
(2) Cambio a Quemador Modulante: Numerosas calderas de edificios antiguos, disponen de calderas con quemadores todo-nada. Esto supone un gran consumo de combustible. Los quemadores modulantes, inyectan combustible en función de la demanda, por lo que son mucho más eficientes.
(3) Optimización de la Combustión: Como hemos comentado, es una solución económica para conseguir que el rendimiento de la caldera aumente, con la consecuente reducción de consumo de combustible.
(4) Cambio de Caldera: Es una solución que por sí sola, o en combinación con otras medidas, aportará el mayor ahorro energético; requiere de una elevada inversión incial y el retorno es a medio plazo. Hay ayudas gubernamentales para acometer dichas reformas.
2. Mantenimiento de las Bombas de Calefacción

Una bomba debe estar funcionado en óptimas condiciones, ajustada a su curva de funcionamiento. Para ello, circulará el caudal necesario a una presión determinada.
Una bomba en mal estado puede generar consumos eléctricos elevados y un mal funcionamiento de la instalación.
Recomendación para ahorrar en calefacción:
Revisar el funcionamiento de las bombas, medición de consumos y comprobación de caudales y presiones.
Si las bombas están deterioradas, en mal estado o se puede acometer una inversión, se propondrá su sustitución por bombas electrónicas con variador de frecuencia, las cuáles se adaptan automáticamente a la demanda de la instalación, generando un ahorro energético considerable.

3. Funcionamiento del Sistema de Control de Calefacción y Agua Caliente Sanitaria

De poco vale disponer de la mejor caldera, si el sistema de control automático no realiza bien su trabajo.
De él depende la temperatura de impulsión del agua, el arranque y parada de los generadores de calor, apertura y cierre de válvulas, lectura de la temperatura exterior, adaptación a la demanda, etc, dependiendo de la complejidad del mismo.
Si un sistema de calefacción está funcionando sin un control automático o este funciona de forma inadecuada, el gasto de combustible se dispara, ya que no se realizará de forma correcta la regulación.
Recomendación para ahorrar en calefacción:
Revisar el funcionamiento del sistema de control de la instalación, sea nueva o antigua por un profesional que disponga de los equipos y conocimientos adecuados.
Si la instalación de control no funciona adecuadamente, sustituir los elementos de medición (sondas), válvulas automáticas o centralitas averiadas
Si no se dispone de un sistema de control automático, se debe proceder a su instalación ya que su período de amortización será corto.

4. Tuberías de Calefacción

En una red de tuberías sin aislar o con un deficiente aislamiento, las pérdidas de calor pueden ser muy elevadas. En el artículo sobre el aislamiento térmico de tuberías indicábamos en un gráfico, las grandes diferencias de una tubería aislada con respecto a una sin aislar.
Recomendación para ahorrar en calefacción:
En las partes accesibles, revisar el estado del aislamiento existente, sustitución del mismo o instalación de uno nuevo con los espesores adecuados. Purgado de la instalación
5. Elementos Terminales. Radiadores de Calefaccíón
En las instalaciones antiguas los radiadores disponen, por lo general, de válvulas de reglaje monogiro para cortar el suministro de agua, que generalmente no se utilizan, salvo en contadas ocasiones o están en mal estado.
Recomendación para ahorrar en calefacción:
Cierre de las válvulas de aquellos radiadores situados en dependencias no ocupadas. En caso de poder acometer inversión, instalación de válvulas termostáticas, que regulan el caudal de entrada de agua en función de la temperatura deseada, en cada dependencia.
6. Elementos de Medición de Consumo de Calefacción
En numerosas instalaciones antiguas, no se dispone de elementos de medición de consumo para cada vivienda. Ello acarrea importantes desequilibrios térmicos y económicos, con gran consumo de energía.
Recomendación para ahorrar en calefacción:
Instalación de repartidores de costes de calefacción en los radiadores de las viviendas que no dispongan de equipos de medición.
¿Qué medidas podemos adoptar para ahorrar en calefacción para instalaciones individuales?
Es un sistema mucho más sencillo, ya que se trata de una caldera que suministra agua caliente a los elementos terminales de una única vivienda. El sistema de control es mucho más simple, mediante un termostato o cronotermostato y el panel de la caldera.
Indicamos a continuación algunos de los aspectos clave para conseguir ahorrar en calefacción:
- Análisis de la combustión de la caldera. Sustitución, en el caso de calderas defectuosas, por una caldera de condensación
- Comprobación del funcionamiento correcto del termostato de calefacción.
- Sustitución de termostato convencional por un cronotermostato digital.
- En el caso de calderas de condensación instalar un termostato modulante y sonda exterior.
- Fijar temperatura ambiente a 20-21ºC (Por cada grado aumenta el consumo un 7%)
- Si es posible, y no se disponen de ellas, instalación de válvulas termostáticas en cada radiador
- Apagado de la calefacción en las horas en que la vivienda no está ocupada
- En horario nocturno temperatura de termostato a 18ºC
- Purgado de la instalación. Eliminación de aire.
- Fijación correcta de la temperatura de impulsión de agua caliente.
¿Qué sistema de calefacción es el más eficiente?
Aunque parece que la solución de instalar calderas centralizadas en el ámbito residencial es del pasado, ya que en los últimos años ha habido una tendencia a instalar calderas individuales, el sistema de calefacción más eficiente es, precisamente, el sistema centralizado. Pero, para ello, se deben tener en cuenta las consideraciones indicadas en este artículo.
¿Cuáles son las razones?
- La gestión de la producción de calor se realiza de manera centralizada
- Una sola fuente de calor. Posibilidad de optimización de facturas de combustible
- Los gastos en combustible y mantenimiento son menores en una instalación centralizada repeto a una instalación con calderas individuales.
- Reparto de gastos entre los propietarios.
- Se obtiene mayor rendimiento y eficiencia al utilizar un sistema de gestión y control adecuado.
- Más seguridad, al situarse la caldera fuera de la vivienda, en una sala específica
- Con una caldera funcionando correctamente, el ahorro de combustible es mucho mayor que en una instalación con calderas individuales
16 Comentarios
Vivo en el último piso y en consecuencia es más frío, tenemos calefacción central con repartidores costes en radiadores pero si los pongo en una posición media solo se quedan fríos en la mitad de abajo. Miden como si estuviese caliente todo él o solo la mitad?. Muchas gracias.
Hola Pilar,
Los repartidores miden en función de la temperatura del radiador, la temperatura ambiente del local y un factor k que depende del modelo de radiador. Por lo tanto medirá en función de donde este colocado en el radiador y la temperatura que tenga en esa zona.
Más info en este post:
Saludos.
Hola, en mi edificio tenemos una caldera de biomasa encendida las 24 horas pero cada vecino tiene su contador individual y su termostato, pudiendose apagar el flujo de calor que entra en nuestra vivienda. Pasamos unas 8 horas fuera de casa al día. No estamos seguros de si en estas horas es mejor apagar la calefacción o mantenerla a una temperatura de 18 grados o menos hasta volver a casa, ya que tememos que el arranque una vez se llegue a casa sea más costoso que 8 horas de calefacción a baja temperatura. Gracias!
Hola Nacho,
Esta es la eterna pregunta que no tiene fácil respuesta, ya que depende de diversos factores. En principio, al tratarse de una vivienda y las horas desocupadas que me indicas, te recomiendo apagar la calefacción es esas horas.
Saludos.
Estimado.
Esta la posibilidad de instalar un sistema de calefacción mixto? Quiero decir si es conveniente y si sirve instalar en dormitorios radiadores y en living comedor y sala de estar piso radiante, todo esto mediante una caldera mixta. Sldos
Hola Felipe,
Complicado con una misma caldera, salvo que instales radiadores de baja temperatura. Otra forma sería realizar un control independiente para circuito de suelo radiante y radiadores, ya que las temperaturas de impulsión y retorno de agua son diferentes.
Saludos.
voy a cambiar la caldera de gas i hacer obras en la cocina y me han propuesto una Junkers ZWBC 24-2C, mi pregunta és si es buen i eficiente, tiene microacumulador pero me han comentado que no es practico porque siempre tiene que claentarse un deposito que hay en la caldera.
Las valvulas de los radiadores se pueden poner con cualquier caldera o necesita instalación diferente?
Muchas gracias y saludos.
Hola Joaquina,
Es una buena caldera de condensación con una clasificación energética A. Combinándola con sistemas de control de la marca, se consigue aumentar la eficiencia en un 5% adicional. Con la microacumulación tendrás un tiempo de espera más corto para obtener agua caliente en los puntos de consumo.
Saludos
Muchas gracias por contestarme tan pronto, sabes que diferència hau entre esta Junkers ZWBC 24-2C i la Cerapur zwbc25-3C, y supongo que ninguna de estas debe ser la que sale defectuosa el intercambiador primario.
Se supone que Quick Tap ya es suficiente para que llegue el agua caliente antes? y no es necesario poner la microacumulación?
Muchas gracias, estoy un poco apurada con la caldera, ya que, si la instala un proveedor de tienda me da más confianza que si me la instala la casa que me hace la obra de la cocina, todo y que creo que viene un instalador.
Muy agradecida de antemano.
Es raro encontrar a blogers con conocimientos sobre este asunto , pero creo que sabes de lo que estás hablando. Gracias compartir un articulo como este.
Gracias por los comentarios.
Saludos
Hola Paulino, soy presidente de una comunidad de 50 viviendas. El edificio tiene 17 años. Tenemos una caldera de Gasóleo centralizada, radiadores y contadores individuales. Los vecinos usan la calefacción de forma muy puntual porque el edificio está bien aislado y orientado pero quieren mantenerla encendida todo las 24 horas. Mi idea es instalar un sistema en el que el agua caliente del circuito de calefacción no circule, excepto que la demande algún vecino desde su termostato. ¿Crees que obtendríamos ahorros importantes?
Hola Victor,
Habría que ver la instalación aunque lo que propones es válido para instalaciones individuales, en los que cada vecino arranca la caldera cuando lo requiere. En el caso de calderas centralizadas siempre tienen que estar las bombas en funcionamiento para que la caldera «sepa» que temperatura de retorno hay en cada momento…
Podéis invertir en un sistema de gestión que regule el funcionamiento, si no lo tenéis ya.
Saludos.
Es muy difícil convencer a un profano de que la mejor instslacion es la centralizada. Existe el falso mito de que las individuales son mejores, cuando cualquier experto argumentara que las centrales son más eficientes. El porqué de ese pensamiento lo conocemos todos: la gran cantidad de instalaciones centrales que funcionan mal.
Excelente artículo Paulino. En respuesta al compañero, añadiría otro aspecto: EL REPARTO DE CONSUMOS EN INST. NO EQUILIBRADAS NI REGULADAS TEMOSTÁTICAMENTE. Hasta hace relativamente poco, no existía posibilidad técnico-económica de repartir adecuadamente los gastos del consumo individual. Así, era típico que el vecino del bajo o primera planta tuviera las ventanas abiertas porque «se asaba». En las últimas plantas, por ser conducciones no equilibradas, llegaba menos caudal, siendo ya insuficiente para caldear adecuadamente. Así que una parte de los vecinos pagaba los desmanes de los de abajo, compensándoles una caldera individual. Pagaban bastante menos y se corría la voz. Hoy día está más que superado, pero la inercia al cambio es muy fuerte.
Gracias Javier por tu comentario y tu aporte.
Saludos.