En este artículo explico cómo funciona la energía solar térmica de baja temperatura, qué equipamiento se necesita, y qué debemos tener en cuenta para sacarle el mayor rendimiento.
Así mismo, indicaremos las ventajas de este tipo de energía en cuanto a su rentabilidad y eficiencia energética.
¿En qué consiste la energía solar térmica?
Para que os hagáis una idea, el porcentaje de consumo energético de agua caliente sanitaria de una vivienda o un hospital corresponde a un 20%. En hoteles, dependiendo del tipo de establecimiento, rondaría el 23%.
Por lo tanto, es uno de los sistemas energético donde podemos actuar para reducir costes, con el consiguiente ahorro y disminución de emisiones de CO2.
Indicar también, que la energía solar térmica no solo se usa para el aprovechamiento en grifos y duchas, sino que se puede utilizar como apoyo para calentamiento de piscinas, calefacción, precalentamientos o en combinación con otros sistemas.
Pero, ¿en qué consiste la energía eolar térmica?:
Si disponemos de una fuente inagotable de energía como es la radiación solar y podemos calentar un fluido sin la utilización de ningún combustible, la idea parece genial ¿no?
Por ello, una de las palabras clave en la energía solar térmica es el aprovechamiento de la energía del sol.
Una vez que sabemos que podemos aprovechar esa energía, necesitamos elementos que permitan captarla, transportarla, cederla y acumularla.
¿Cuáles son los componentes de una instalación de energía solar térmica?
Los elementos básicos que intervienen en una instalación de este tipo son los siguientes:
Captadores / Paneles Solares
Nos permiten captar la radiación solar y calentar el fluido caloportador que circula por ellos. Los hay de diferentes tipos y con diferentes rendimientos.

Circuito hidráulico
Lógicamente, necesitaremos un circuito por donde transportar el agua calentada en los captadores. Este circuito, será cerrado (instalaciones más habituales).

Hablaremos, por lo tanto, de circuitos de ida (salida de paneles) y retorno (entrada a paneles).
Podemos hacer un símil, en el que los captadores corresponderían a una caldera que caliente el agua y el circuito cerrado a la ida y retorno de una instalación de calefacción.
Intercambiador de calor
En una instalación solar térmica se debe ceder al agua, el calor transportado empleando un intercambiador de calor.
Continuando con el símil de una instalación de calefacción, en ella cedemos el calor al ambiente mediante radiadores, mientras que en una instalación solar lo cedemos al agua de consumo mediante un intercambiador.

El circuito cerrado que une los captadores se denomina Circuito Primario
El circuito secundario corresponde a aquél que parte del intercambiador al depósito de acumulación solar.
Los intercambiadores pueden ser externos al depósito (intercambiadores de placas), o interiores (serpentín), en cuyo caso hablaremos de interacumuladores.
Acumulación solar
La energía solar térmica no se consume en su totalidad instantáneamente, ya que depende de la demanda existente en cada momento, por lo que, para no desaprovecharla, es necesario acumularla.
Por ello, necesitamos un sistema de acumulación del agua caliente de consumo para que se pueda suministrar a medida que se va demandando.

Esto se consigue con los acumuladores o interacumuladores, que no son más que depósitos con capacidad y aislamiento suficiente para evitar, en lo posible, las pérdidas de energía.
Bombas circuito solar primario
Para mover los caudales de fluido necesarios, además de vencer las pérdidas de carga de los circuitos, se necesita un circulador o bomba.

Energía auxiliar convencional
En períodos de baja radiación térmica o con altas demandas de consumos, necesitaremos un sistema de apoyo que caliente el agua, independientemente del sistema solar, denominado generador auxiliar.

Por lo general, se utilizan calderas que comenzaran a funcionar para calentar el agua a la temperatura prefijada (temperatura de consigna).
A continuación, se muestra un esquema muy básico de una instalación de energía solar térmica para visualizar y entender todos estos conceptos

En las pequeñas instalaciones para agua caliente sanitaria (por ejemplo viviendas unifamiliares), todos estos elementos se unen en uno solo, formando lo que se denominan equipos compactos o kit’s.
¿Cuáles son los elementos necesarios para la seguridad?
En el circuito primario se necesita disponer de elementos de seguridad para garantizar que la instalación trabaje en óptimas condiciones y no se deteriore.
A continuación, se describen los elementos de seguridad más importantes que componen una instalación solar térmica de baja temperatura:
Vasos de expansión circuito solar
A medida que aumenta la temperatura del agua, aumenta su volumen. Por lo tanto, necesitamos un elemento que absorba ese aumento que se produce al expandirse el fluido caloportador.

Para ello, se utilizan recipientes denominados vasos o depósitos de expansión.
Los hay de dos tipos: abiertos y cerrados. Los más habituales, son los depósitos de expansión cerrados.
Deben estar diseñados para trabajar en el circuito solar.
Válvula de seguridad circuito solar
Son equipos de seguridad habituales en las instalaciones de calefacción, climatización y energía solar. Se utilizan para controlar la presión en el circuito primario.

Cuando se alcanza el valor de calibración, la válvula descarga líquido para impedir que la presión de la instalación alcance límites peligrosos para el funcionamiento de los colectores solares y de los dispositivos instalados.
Deben estar diseñadas para trabajar en el circuito solar.
Glicol circuito solar
Un líquido ideal para transportar el calor en una instalación solar térmica debería ser anticongelante, no hervir, no corroer, ser atoxico, tener una alta capacidad calorífica y un gran coeficiente de transmisión de calor, no se debe gastar y debe ser económicamente accesible.
Este líquido ideal «no existe», lo más cerca que se ha llegado a los parámetros ideales es un porcentaje del 60% de agua y un 40% de glicol (Etilenglicol o Propilenglicol).

Disipadores de calor para circuito energía solar térmica
Para evitar aumentos de temperatura peligrosos en el circuito primario de la instalación de energía solar, es necesario disponer de elementos que disipen ese calor excedente (en el caso de no aprovecharlo).
Para ello, existen diferentes sistemas en el mercado como disipadores estáticos, aerotermos (ventiladores) etc.
Purgadores
Para extraer el aire que se acumula en el interior del circuito primario y que provoca graves problemas de funcionamiento de la instalación, se deben instalar purgadores en las partes altas.

Estos elementos deben estar diseñados para trabajar en un circuito solar.
Control automático para energía solar térmica
Para que todo el sistema funcione correctamente, se debe disponer de un control automático, más o menos complejo, dependiendo del tamaño de la instalación.

Este control deberá disponer de sondas de medición de temperaturas en paneles y depósitos, programación, activación de disipador eléctrico (en caso de existir este sistema), programador , control de bombas, etc.
¿Cómo se obtiene la máxima eficiencia?
Desde luego, una instalación de energía solar térmica es un gran sistema para aprovechar la radiación del sol y transformarla en calor.
Estamos ante una energía limpia y que nos reportará grandes ahorros desde el punto de vista energético, y consecuentemente económico.
Pero para ello, el sistema debe ser eficiente. De poco vale disponer de una instalación de este tipo, si está mal diseñada, mal ejecutada, funciona mal, o está parada.
Una instalación en óptimas condiciones, es capaz de eliminar un gran porcentaje de la energía convencional que se usaría si no existiera dicha instalación.
Para nuestras condiciones climáticas, los porcentajes ahorrados varían entre un 70-80% en Agua Caliente Sanitaria, 40% en Suelo Radiante y un 15% en Calefacción Convencional.
Amortización y vida útil
Las instalaciones de energía solar térmica, se amortizan en un espacio de tiempo medio, dependiendo de la magnitud de la instalación (entre 5 y 10 años) y se adaptan fácilmente a las instalaciones convencionales ya existentes.
La amortización del sistema solar es inversamente proporcional al consumo, es decir, cuanta más agua caliente se consuma más rápidamente se amortiza la inversión.
La vida útil de los sistemas de captación térmica es de 20 años, por lo que con los períodos de amortización indicados anteriormente, se dispondrá de agua caliente prácticamente gratis durante un largo intervalo de tiempo.
40 Comentarios
hola muy buena su publicación pero queria saber que relacion las cañerías en cuanto a si es mas las larga la cañería o no en un panel solar
Lógicamente a más tamaño de tubería más energía calórica se pierde en el camino, por ese motivo lo ideal es que los tubos del agua caliente siempre tengan su recubrimiento para intentar que esta perdida sea lo menor posible.
¿Si tantos infrarrojos capta el CO2, porque no ponen en los captadores térmicos dicho gas de efecto invernadero, para tener toda esa captación de temperatura a favor del usuario?
Hola,
Muy buen articulo y muy didactico. Tengo una consulta sobre la instalacion que tengo de ACS termosolar.
En el circuito hidraulico cerrado donde hay agua+anticongelante… he tenido una caida de presion.. estaba en 1 bar y ahora no hay nada de presion. El tecnico me dice que no es problema pues sigue funcionando y circulando por diferencia de temperaturas… pero no se si es menos eficiente al no haber presion (Y entiendo que menos liquido) y si puede haber problemas en el circuito o en la bomba en el futuro al no tener presion.
Gracias!!
Hola Dani,
No es normal que no haya presión en el circuito primario. Debe revisar la instalación un técnico especializado. La bomba no debe trabajar en vació ya que terminará por averiarse.
Gracias y un saludo
Da un poco de miedo, debo decir. La teoría es muy bonita. La instalación se amortiza en 5-10 años y la vida útil es de 15-20 años, y hasta un 80% de ahorro en agua caliente.
Sin embargo, luego veo a instaladores hablando de problemas, de piezas que se fastidian, bien porque han llegado al final de la vida útil o bien porque se instalaron mal, de un mantenimiento necesario que no será suficiente con el que pueda proporcionar el usuario, y no puedo evitar verme sacando la cartera una y otra vez, una y otra vez.
Veo en uno de los comentarios que el usuario está a punto de desconectar el sistema porque nunca le ha funcionado, es decir ha pagado la instalación, los «arreglos», el anticongelante a precio de tinto bueno, y su ahorro ha sido de 0%.
En fin, que no será siempre, o no será todo, pero asustar, asusta.
Hola Francisco, yo también estaba preocupado por la misma cuestión y por eso dí con la importancia que tiene hacer este tipo de instalaciones con una empresa profesional y que te asegure la instalación tanto legal como por si se estropea alguna pieza.
Si quieres que te ponga en contacto con una empresa de este tipo te dejo mi contacto: javislrs@gmail.com Un saludo:)
Buenas.
En breve lo instalaremos en una vivienda que vamos a rehabilitar.
Dado que lleva motor y controlador, deduzco que necesita corriente para funcionar. ¿Cuántas tomas y de qué amperaje necesitaría prever para su instalación, y dónde deberían ir ubicadas idealmente?
Gracias y un saludo
Me parece muy interesante el articulo. Una duda que tengo es si el equipo de apoyo (caldera de condensacion) en una vivienda unifamiliar tiene que ser caldera con acumulacion o el acumulador del sistema solar es comun para ambos sistemas.
Muchas gracias
Es mejor tener acumuladores independientes tratándose de una casa si es una industria puede ser un único acumulador.
Sin duda en el articulo he encontrado unos buenos consejos. Gracias
Cual es el mejor arreglo para el uso de calefacción de piso radiante apoyado con boiler y calentador de agua solar? donde puedo encontrar un diagrama, tengo mi instalación en mi casa pero veo que es muy ineficiente y quisiera saber si están bien diseñado los circuitos hidraulicos
Hola, en principio agradecer el artículo dado que es el mas cercano a mi caso que he encontrado en toda la Red. Digo el mas cercano, porque el equipo que tengo instalado en mi casa de ACS tiene todos y cada uno de los componentes que defines. Es me marca Ferroli, y el problema, la verdad, es que no funciona, ni nunca ha funcionado correctamente en sus ya 5 años de vida.
El equipo esta en Toledo, las placas llegan a alcanzar los 120 grados, pero el agua nunca pasa de 28. Imagino que debe ser algún problema en la instalación que desconozco, y la verdad, no me fio de quien me lo instalo, ya que entiendo que es demasiado equipo, dado que lo único que quería era adecuarme a la legalidad cuando era obligatoria su instalación en las viviendas nuevas.
Las placas estar orientadas a la puesta de sol y la distancia entre las placas y el acumulador es de unos 10 metros (que no se si esto sera un problema)…
He intentado contactar con la casa, pero no me dan solución posible, y estoy casi a punto de desconectar ya que no me sirve para nada.
TEngo un purgador en el tejado, en las placas, al principio lo abria para sacar el aire y «chisporroteaba», ahora no hace nada. Lo he rellenado de liquido solar (5 litros) lo que no se si sera mucho o poco y la verdad no se que mas hacer.
Ruego si es posible que alguien me de algún consejo.
Los instaladores de mi zona no estan muy puestos en estos sistemas pero si en cobrar las visitas o cambiar piezas que no estan dañadas y no a cualquier precio, creo que solo con decir que me cobraron 35 euros por la garrafa de 5 litros de líquido me explico bastante.
Seriais muy amables y alguno podéis ayudarme o ponerme en contacto con alguien que pueda hacerlo.
Muchas gracias.
Hola Jorge,
Una pena que una gran opción de ahorro energético sólo te de problemas por malos profesionales, lo que repercute en pasos para atrás para todo el sector.
Los 5 litros, si supones que la instalación está vacía, puedes calcular el volumen, en función del modelo del panel, cada uno tiene una capacidad, que está en su ficha técnica, que puedes fácilmente ver en internet, sumas los volúmenes de los colectores y ya tienes un valor inicial, sumándole un 10% de tuberías se puede aproximar bastante al real.
El líquido anticongelante, es eso, líquido anticongelante principalmente, si quieres hacer pruebas de llenado de la instalación puedes hacerlo con agua, que te saldrá infinitamente más barato, se supone que la instalación tendrá una válvula de vacíado, tras hacer las pruebas puedes volver a rellenarlo con el líquido que has comprado (si lo almacenas).
Los 10 m, en bombeo si no son completamente verticales, no repercuten en la instalación, pues las pérdidas en los colectores (paneles) son superiores a los 10 m de tubería horizontal, si son completamente verticales hay que tener algunas precauciones de dimensionado con la bomba.
Bueno Jorge, espero que te haya valido de algo, me tengo que desconectar, en estos días te respondo con más detalle, a ver si los compañeros del blog también se animan. Podrías hacer algunas fotos, un instrumento que te vendría muy bien es una cámara termográfica (son sólo para profesionales, por ahora), a lo mejor algún conocido instalador, si la tiene, te la puede prestar para ver, por ejemplo si está circulando el agua por el intercambiador, entre otras cosas
Hola , según entiendo por lo que describes , existe una falta muy acusada de caudal. Deberías de verificar el caudal existente , existen caudalímetros simples que te ayudarán , mi consejo es que elimines bolsas de aires que puedas tener en cualquier sifón realizado en la instalación , lo cual dificulta parcial o totalmente la circulación del fluido , también verificar el correcto funcionamiento de la bomba, existen bombas con acceso al eje donde se puede comprobar el giro de éste, poco probable pero existe la posibilidad de encontrar un eje que gira pero con el rodete roto o desacoplado , y poco más como primeras medidas.Puedes tener una gran perdida de carga que la bomba no pueda superar pero en 10 m no debería ser normal que la bomba , imagino que será de 90 w, no sea la adecuada. Siempre he supuesto una instalación en equilibrio a nivel de captadores y acumulador. suerte.
R. Bonilla
La labor técnica de divulgación de Paulino Rivas es extraordinaria. Sus artículos y la exposición de los mismos nos proporcionan una documentada información del uso de las energías renovables. Muy agradecido, y le animo a seguir con esto.
Agustín,
Gracias por el comentario, y me alegro que te gusten los artículos y sean de utilidad.
Saludos.
Sin duda en el articulo he encontrado unos buenos consejos. Gracias
Muy interesante y se agradecen las animaciones.
Aunque se salga del contenido de tu artículo me gustaría comentar la dificultad de recirculación de ACS en pequeñas instalaciones, obligatoria según el CTE.
Me refiero a instalaciones de ACS solar con apoyo de caldera instantánea. Quizá se podría implementar el sistema con una válvula de tres vías que permitiese el paso directo a los puntos de consumo (sin pasar por la caldera) cuando el agua supera una temperatura de consigna, y una bomba de recirculación de ACS que entre en funcionamiento a esa misma temperatura. El problema es que la recirculación sería discontinua.
No sé si algún día podrías sacar este debate.
Muchas gracias.
Gracias por los comentarios Luis.
Tendré en cuenta el tema que expones.
Saludos.
En primer lugar felicitar a Paulino por la gran labor que realiza para personan como yo con algunos conocimientos técnicos pero con carencias en algunos campos como en este.
Referente al tema de la solar térmica estoy de acuerdo con los comentarios que se exponen, pero me surgen varias dudas concretamente en grandes instalaciones cuando en verano existe un exceso de calor, el tapado de los colectores es muy frecuente pero aquí me desconocimiento ¿no se podría cerrar el circuito de un número determinado de colectores para los meses de verano sin que afecte a la instalación?. Gracias
Hola Carlos.
El CTE en su sección HE4 permite el tapado parcial de los paneles solares en el caso de que en algún mes del año la contribución solar pudiera sobrepasar el 100 %
de la demanda energética.
Saludos.
Buena la explicación.
Cuanto seria el Costo estimado x litro de consumo en una vivienda para 4 personas.
Sldos.
En primer lugar, felicitar a Paulino por el buen trabajo reañizado, y coincido con el resto de publicaciones en la poca o ausente total falta de mantenimoento.
En este tipo de instalaciones, me refiero a utilización industrial, hospitales, hoteles, etc. Es imprescindible, incorporarlas al Plan de Mantenimiento, realizando una serie de acciones de mantenimiento preventivo, y un exausto mantenimiento.
En especial cuando, desde el punto de vista de la propiedad, hay que dar argumentos razonables para asumir el coste inicial de la instalación mediante su ahorro y amortización.
Saludos
Albert
Hola, Paulino. Excelente artículo y excelente trabajo el que realizas.
Solo una puntualización: Observo que no aparecen fechas ni de publicación del artículo ni de los comentarios. En temas técnicos, en los que la normativa y la tecnología son cambiantes, pienso que es conveniente poner fechas para que el lector se ubique.
Un saludo y, de nuevo, mis felicitaciones. Las aportaciones en los comentarios son también muy interesantes.
Buen trabajo
Bien hecho
Buena presentación.
El articulo es correcto y cumple con lo que anuncia, felicidades
Sirve para que cualquiera pueda entenderlo.
Me parece muy interesante el artículo, si bien yo añadiría que, en zonas con alta radiación solar, como por ejemplo el sur de España, dados los problemas de sobrecalentamiento existentes, se incluye una válvula mezcladora, cuya función es rebajar la excesiva temperatura del agua caliente, que puede superar con relativa facilidad los 60 ºC.
Igualmente, coincido con algunos de mis compañeros en que el verdadero problema de estas instalaciones es el nulo o escaso mantenimiento, pues es fácil ver captadores con un alto nivel de polvo y suciedad.
Como curiosidad os comento un caso de una instalación con 120 m2 de captación en la que se decidió no limpiar los captadores durante los meses de verano para reducir la captación de radiación solar, y así mitigar los problemas de sobrecalentamiento.
Rafael: En el punto 2 hay dos tipos de regulaciones para solar. La básica, que solo sirve para cumplir la ley y pero no obtienes un buen funcionamiento (Véase kits solares) o ya tendrían autómatas programados expresamente para las necesidades de esa instalación. A la cual le sacarás un buen rendimiento siempre y cuando tenga telegestión y el mantenedor lo vigile de cerca con mucho mimo.
Respecto a las instalaciones pequeñas o comunidades, allá donde vamos nosotros, siempre colocamos contadores individuales. Tando de energía como de acs con telelectura, así como el contador de calderas, primario de ACS y retorno de ACS para el cálculo de pérdidas y eficiencia. Te hablo desde comunidades muy pequeñas a grandes edificios.
Hola a todos.
Estoy de acuerdo con la mayoría de los comentarios expresados. Para mí, y tras la experiencia acumulada en el montaje de este tipo de instalaciones, el factor clave además del diseño es el mantenimiento y vigilancia de la instalación.
Se debe realizar un adecuado diseño y el empleo de unos materiales acordes a los rangos de funcionamiento previstos en cada caso concreto (temperaturas, presiones, situación geográfica de la instalación, etc..) pero lo que no podemos controlar de forma permanente será el consumo y la demanda real. En muchas ocasiones se producirán periodos de estancamiento en el campo solar y la instalación debe prever estos casos que, si bien no se tienen en cuenta en los valores nominales de diseño, sí ocurrirán de forma más o menos frecuente y serán los que nos ocasionen los problemas.
El mantenimiento correctivo será muy adecuado para corregir averías, realizar ajustes en diversos elementos del sistema o bien realizar las operaciones básicas a las que nos obliga la normativa. El mantenimiento preventivo nos ayudará a prevenir problemas mayores y evitar que no aportemos toda la energía prevista por nuestro sistema.
Una parte fundamental en el mantenimiento preventivo es la vigilancia en el funcionamiento de la instalación. Para ello, y sobre todo en instalaciones de un cierto tamaño, los elementos de control digital y monitorización se hacen muy interesantes y redundan con grandes beneficios. El costo de estos elementos puede parecer un poco elevado al principio, pero se encuentran soluciones en el mercado que no son muy caras y que serán ampliamente amortizadas en poco tiempo. Sin datos reales acumulados (sondas, presiones, estado de bombas y salidas, consumos,etc) es difícil conocer si el rendimiento real que nos ofrece una instalación es el correcto o si algún componente de la instalación no está realizando correctamente su labor
Muy buenas las explicaciones y el trabajo en la pagina. Las animaciones son muy intuitivas y ayudan. Un gran trabajo. Enhorabuena.
No estoy de acuerdo con las criticas sobre consumos y no hace falta que te defienda porque te sobran argumentos
En cuanto al tema de los disipadores y monitorizaciones os doy mi opinion:
1) Disipadores: no me gustan ni los estaticos ni los dinamicos; son frecuentes las averias que no garantizan el funcionamiento el 100% de los casos necesarios. Por otro lado, parece que cuando se pone un disipador ya se pueden rebajar los requisitos de la resistencia de los materiales y podemos poner purgadores automaticos de 110 ºC. Esto unido a la tendencia de usar paneles Ultra-Mega-Selectivos hacen que las instalaciones pierdan todo el fluido primario.
Yo he decidido convivir con los «sobrecalentamientos», que diga lo que diga el CTE, que alguien me explique que es (si pongo un panel con temperatura de estancamiento de 180 C, un sobrecalentamiento seria algo superior a esto, que no es posible, pero SEGURO que en algun momento el sistema va a alcanzar los 180 C en algun punto). Hay instalaciones muchisimo antes de la entrada del CTE, que vino a marcar los sobrecalentameintos como problemas.
Si aseguramos una vaso de expansion generoso, purgas manuales, diseño cuidado del trazado de tuberias para evitar propagacion del vapor, y subimos un poco la presion del primario (para subir el punto de ebullicion), evitamos la formacion de vapor. Esto unido a usar paneles no de alta selectividad, reducen los problemas considerablemente
2)Monitorizacion; estos sistemas deben ahorrar dinero y energia. En grandes instalaciones esta justificado el gasto, pero veo pequeñas instalaciones en las que no tiene sentido. Otra falta que veo es inexistencia de sistemas de medida de energia (la mas basico al menos) en instalaciones comunitarias en las que lo exige el CTE. Y a los propietarios, promotores, contructores etc… les da igual, Aqui si creo que hay mucho que hacer
Un saludo
Estimado Paulino:
Tu tema como principio básico es EXCELENTE, es fácil criticar sin criterio técnico valido en forma anónima, no soy un experto en la materia, pero inicie un proyecto
basado en tus conocimiento con gran éxito. Para evitar la oxidación y/o corrosión Galvánica (electroquímica), utilizo el ánodo de sacrificio (protección catódica), con buenos resultados. Un abrazo
David Montes Apoalaya
Huancayo- PERU
Gracias David por el comentario, y me alegro que te haya servido.
Saludos.
Buenos días.
Estoy de acuerdo con los comentarios realizados en el foro, en especial en lo referente al tema del mantenimiento. En mi corta experiencia, he oído varios casos en los que, bien por falta de mantenimiento, o bien por un diseño inicial inadecuado, los usuarios han terminado desconectando las placas solares debido a que la temperatura del agua caliente final (después de pasar tanto por las placas como por el sistema auxiliar) no sobrepasaba los 30º C.
Por otro lado, en ocasiones también ocurre que el encargado de elaborar el proyecto se desentiende completamente tras dimensionar el equipo solar, y deja la instalación de las placas en manos de otras personas, que tal vez no tengan los conocimientos suficientes. De hecho, gente con la que he trabajado -que conocen más el tema que yo- me han comentado que se han encontrado con algún caso en que las placas estaban orientadas hacia el norte.
En definitiva -y para tratar de no extenderme demasiado-, opino que la energía solar es una solución eficaz, barata y con evidentes ventajas ambientales; pero que, para que su empleo sea efectivo y para que la sociedad no tenga miedo de emplearla, debe cuidarse bien a lo largo de toda su vida, y no sólo limitarse a hacer un proyecto para cumplir con la legislación.
Al hilo de los últimos comentarios, la mejor manera de evitar los sobrecalentamientos en verano es el reducir la superficie de captación solar cubriendo colectores. Es una medida que soluciona completamente el problema, pero lleva implícito el coste de adquirir los cobertores y montarlos y desmontarlos estacionalmente. Desconocía que hubiese sistemas drain back para grandes instalaciones. Me gustaría conocer si presentan problemas de oxidaciones en alguna parte del circuito. En cualquier caso, es una lástima que la energía solar térmica sea al final tan costosa para las comunidades de propietarios. En una gran mayoría de los casos entre reparaciones por mal diseño, mala instalación o mal mantenimiento se les escapa el ahorro de combustible que habían conseguido.
Hola Paulino, la intención es buena pero los datos no tanto.
20% consumo ACS de energía en una vivienda ?
23% en un hotel ?
15% en una calefacción convencional con retornos a 50ºC ?.
Calcular disipadores para el sobrante?
Lo siento pero estas muy verde y puedes desinformar con tu buena intención.
Saludos, Fermín.
No sé como identificarme, lo siento.
Hola Anonimo (es muy fácil identificarse…hay muchos tutoriales en internet)
– Consumo Energético ACS en Viviendas
INEGA (INSTITUTO ENEXÉTICO DE GALICIA)……………………………18,5%
IDAE (INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y AHORRO DE ENERGIA)………..19,6%
ENERAGEN (ASOCIACIÓN DE AGENCIAS ESPAÑOLAS DE GESTION DE LA ENERGIA)…20,0%
– Consumo Energético ACS en Hoteles
AVEN (AGENCIA VALENCIANA DE LA ENERGIA)…………………………..23,0%
INFORMACIÓN NH HOTELES………………………………………….24,0%
MANUAL HOTELES ENERPYME…………………………………………23,0%
– DISIPADORES DE CALOR
Me gustaría que nos contaras, como pretendes evitar los sobrecalentamientos en condiciones de gran insolación y/o poca demanda. Quizás, en tu vivienda dispongas de piscina climatizada y el calor sobrante lo aproveches ahí…
Por otra parte, revisa el apartado 2.1.4 de la sección HE4 del CTE. Te vendrá bien y me lo agradecerás.
– 15 % Calefacción Convencional con retornos a 50ºC
Que yo sepa, no he comentado nada de temperaturas de retorno. Es un valor aproximado sobre una instalación con caldera convencional. Lógicamente, con retornos a baja temperatura (suelos radiantes por ejemplo), o trabajando con calderas de baja temperatura o condensación, el porcentaje aumentaría considerablemente.
Ya me estoy alargando demasiado…quizás estoy muy verde para entender tu comentario…
Saludos y gracias por seguir el blog.
Hay sistemas drain back para grandes instalaciones y fabricados en nuestro país que funcionan perfectamente, por lo que, al menos por mi parte, el hecho de tirar energía disipándola en un aerotermo, creo que ya no tienen ningún sentido.
Lo más importante es que esté bien diseñada, de acuerdo a los consumos reales y no a los supuestos que dice el CTE. Si no es así, nos encontraremos con una instalación constantemente con problemas. En instalaciones grandes es mejor recopilar datos de consumo de ACS y si no los hay, instalar un contador durante un tiempo. Si la instalación es pequeña (un unifamiliar pro ejemplo) os recomiendo los sistemas tipo «drain back» (de vaciado automático) que evitan los problemas al vaciar el colector de líquido caloportador cuando no funciona la instalación.
Buenas y gracias por comentar. Estoy de acuerdo contigo en que el diseño, como en todo, es una parte fundamental, pero creo que el mantenimiento de estas instalaciones, y sobre todo las comprobaciones de su correcto funcionamiento, es fundamental. En mi vida profesional me he encontrado con instalaciones perfectamente diseñadas, en que las sondas de temperatura no medían correctamente, o estaban mal colocadas, la programación del control estaba sin funcionar, bombas en mal estado, válvulas automáticas que no abrían ni cerraban, purgadores en mal estado, llenados insuficientes etc etc.
Por cierto, estoy de acuerdo contigo en que el sistema de drenaje automático es un buena solución para pequeñas instalaciones.
Saludos.
Tienes toda la razón Paulino, el mantenimiento que tiene que ser implícito en el diseño es fundamental para el correcto funcionamiento durante la vida útil,
Implicar al usuario al mantenimiento básico visual, mirar el estado de los captadores, fugas, calendario de cambio ánodo, etc, simple e intuitivamente, con unas instrucciones claras, para que el técnico las realices bien y con bajo coste, consiguiendo una gran durabilidad.