En este artículo, vamos a dar unas pinceladas generales sobre las conclusiones obtenidas del Informe Endesa del comportamiento Energético de las Empresas Españolas. Este informe, se presentó el día 21 de Octubre de 2016 y es fruto de un intenso trabajo por parte de Endesa durante dos años, en los que se han analizado la contratación de energía, la forma de consumir y el grado de eficiencia de más de 2.000 empresas del territorio nacional- En el estudio, se engloban cuatro grandes grupos de consumidores: Sector Industrial, Hostelería, Terciario y Agrario. En este artículo nos centraremos en el sector Terciario:




El primer gráfico que vamos a analizar es éste:

instalaciones y eficiencia energética
Fuente: Endesa

Un 61% de las empresas del sector terciario podrían mejorar su contratación energética

En este apartado, se encuadran la optimización de potencia contratada y el precio de la energía en kWh; como vemos, el porcentaje es elevado, por lo que las empresas españolas en el sector terciario tienen un amplio margen de mejora en este aspecto. La aplicación y el estudio de estas medidas requiere de profesionales que realicen un estudio para poder optimizar estos aspectos sin apenas coste, pudiéndose generar ahorros económicos desde el primer día.

Un 73% de las empresas del sector terciario tiene consumos «fantamas»

Consumos que no son necesarios para su actividad en periodos determinados. En este grupo, se encuadran los sistema de iluminación encendidos, ordenadores, climatización, etc, Es un punto muy a tener en cuenta. Según mi experiencia como auditor depende en gran medida de una buena concienciación de los usuarios del edifico, así como de un correcto funcionamiento de los sistemas de control. Se suelen dar en fines de semana y días festivos, así como en horas si actividad. Se trata de una actuación que apenas conlleva inversión económica, obteniendo ahorros energéticos significativos dependiendo de la magnitud de la instalación.

Un 16% de las empresas tienen implantadas medidas de mejora en eficiencia energética

Como vemos, es un porcentaje relativamente bajo, por lo que queda mucho trabajo por hacer desde los distintos actores que participan en el ámbito energético.. Para ello es primordial la concienciación, y un plan de medidas económicas y fiscales por parte de las diferentes administraciones para conseguir resultados.

instalaciones y eficiencia energética
Fuente: Endesa

En este gráfico, observamos lo siguiente:

  1. Un 26% de las empresas analizadas tienen un potencial de ahorro superior al 10%
  2. Un 21% de las empresas analizadas tienen un potencial de ahorro entre 10%-20%
  3. Un 34% de las empresas analizadas tienen un potencial de ahorro superior al 20%

Como vemos, un porcentaje elevado de empresas tiene un potencial superior al 20% de ahorro. Seguramente, coincidirá con organizaciones que no han implantado ninguna medida de eficiencia energética, pudiendo actuar en iluminación, optimización de potencia, disminución de energía reactiva, generación de calor y frío, cambios de combustible, etc.

Potencia contratada

En cuanto a la potencia contratada, un 32% de las empresas analizadas, podrían obtener ahorros anuales entre 500-2.000 Euros, prácticamente sin inversión alguna

instalaciones y eficiencia energética. Optimización de potencia contratada
Fuente: Endesa

 Compensación de energía reactiva

Como sabemos, el consumo de energía reactiva dentro de unos valores establecidos segun el factor de potencia, tiene penalizaciones en la factura eléctrica. Muchas empresas, todavía adolecen de una batería de condensadores para realizar la compensación de este tipo de energía que no produce trabajo útil y que originan mayoritariamente los motores y el alumbrado fluorescente. Los períodos de amortización de la instalación de los equipos depende de la inversión necesaria, como es lógico, y del mayor o menor grado de las penalizaciones.

instalaciones y eficiencia energética. mejora batería de condensadores energía reactiva. periodo de amortización
Fuente: Endesa

Vemos que hay un elevado porcentaje (69%) de empresas, en el que el retorno de la inversión de un equipo compensador de energía reactiva está por encima de los 6 años. Por otro lado, un 18% de las empresas analizadas tendrían un retorno de la inversión inferior a 4 años.

Con estos datos, mantenemos la idea de que es importante aprovecharse de las ayudas ofrecidas por las distintas administraciones para realizar una inversión de este tipo. Reduciremos considerablemente el período de retorno, y empezaremos a obtener resutados a corto plazo.

Iluminación led

Como sabemos, en el ámbito terciario, la introducción de iluminación led es una de las medidas «estrella» de implantación para obtener ahorros energéticos inmediatos.. Quizás, y dependiendo de la magnitud de la instalación de iluminación, y el precio de las nuevas luminarias, los períodos de amortización pueden ser muy dispares. Bajo mi experiencia, no es lo mismo sustituir simplemente la lámpara, que sustituir la luminaria entera, que sería lo adecuado.

instalaciones y eficiencia energética. iluminación led. retorno de la inversión
Fuente: Endesa

Fijaros que, un 47% de las empresas analizadas necesitarían más de 6 años para amortizar sus instalaciones de iluminación led. El mínimo valor obtenido, como vemos en el gráfico, es de 4 años, para un porcentaje del 22%. Por lo tanto, la sustitución de ilulinación led requiere de unos retornos de la inversión medios.

Como vengo repitiendo a lo largo de este artículo, es importante solicitar las ayudas ofrecidas por las distintas administraciones para realizar una inversión de este tipo. reduciremos considerablemente el periodo de retorno y empezaremos a obtener resultados en un breve espacio de tiempo.

Sustitución de generadores de calor

Aunque el informe presentado por Endesa, está relacionado con las medidas correctoras aplicadas a nivel de consumo eléctrico, no podemos dejar de nombrar en este artículo, las medidas relativas a la sustitución de generadores de calor por equipos más eficientes (calderas de condensación, bombas de calor, etc). Suele ser la medida que más ahorro genera, tanto desde el punto de vista económico, como medioambiental. La climatización de un edificio, supone, por lo general, entre el 40 y 50% del consumo energético total, dependiendo de la actividad que se realice.

Por consiguiente, una actuación en este tipo de instalaciones.implicará un gran ahorro energético, con períodos de retorno medios -altos. Consideraremos, también, en este tipo de actuaciones, las importantes reducciones en emisiones de CO2, y, por lo tanto, el apoyo a la sostenibilidad y el medioambiente.

Uso, hábitos y mantenimiento de las instalaciones

Como ya hemos indicado en más de una ocasión, la concienciación, el uso y el mantenimiento de las instalaciones es crucial para conseguir nuestro objetivo, que no es otro que el ahorro energético. Sin un uso adecuado de los sistemas a los ue tengan acceso los usuarios del edificio, cómo a la necesaria concienciación de cómo se usan, cómo funcionan y la implicaciones medioambientales que origina, las medidas implantadas no tendrán los efectos deseados.

El correcto mantenimiento, ajuste y puesta a punto de todos los equipos generadores y receptores de energía es primordial para, igualmente, obtener los objetivos deseados. Finalmente, indicar, que realizar un seguimiento constante, por medio de un sistema de gestión energética adecuado, es imprescindible para que no se pierda toro el esfuerzo realizado en la implementación de medidas de eficiencia energética




Autor

Ingeniero. Propietario y creador de esta web. Propietario y administrador del grupo profesional en Linkedin sobre Instalaciones y Eficiencia Energética

Escribir mi comentario