El Diseño de un Edificio Eficiente
Cuando nos enfrentamos a un nuevo trabajo, debemos tener muy presente la palabras edificio eficiente. Un buen diseño, será el punto de partida para obtener éxito al final. Sin él, los «cimientos» de nuestro proyecto se tambalearán y, tanto desde el punto de vista técnico, como económico, nuestro trabajo será un fracaso.
• Se debe contar con profesionales que dominen su materia, que sepan cómo ejecutar con calidad, que sean especialistas en lo suyo.
• Olvidémonos de las prisas, «el todo vale», y el «hay que terminar como sea». Hagamos las cosas bien, y nos ahorraremos mucho dinero.
• Coordinación entre los distintos agentes participantes. Es muy importante la comunicación, a la hora de ejecutar proyectos. No vayamos cada uno por nuestra cuenta.
• Seguir las indicaciones de los fabricantes de cada material o equipo, para su puesta en obra.
• Anticiparse a los posibles problemas que puedan surgir, y no esperar a que surjan.
Hay profesionales a los que les gusta el diseño y no les gusta el «pie de obra». Hay otros a los que les gusta la ejecución. Hay muchos otros, a los que les gustan las dos actividades. Todas las opciones son respetables, y va en el gusto de cada uno.
Lo que sí creo, es que si realizamos un control de ejecución, ya sea como Dirección Facultativa, o Empresa Consultora, es necesario implicarse en el proyecto, como si fuera para nosotros, hacerlo nuestro, hacer partícipes a todos los agentes, e intentar pensar en su funcionalidad, no sólo para su inauguración, sino a lo largo del tiempo.
Pruebas y Comprobaciones en un Edificio Eficiente
Hemos ejecutado nuestro proyecto, instalando equipos eficientes, aislando correctamente las envolventes, empleando cerramientos con baja conductividad térmica, etc. Pero todo ello, necesita comprobarse. De poco vale, haber realizado un esfuerzo en el diseño y la ejecución, si no medimos y comprobamos lo que hemos ejecutado.
- Hemos diseñado y ejecutado unos cerramientos con baja conductividad térmica. Hemos pasado trabajo, en buscar un aislamiento acorde a nuestras necesidades. Se han instalado carpinterías con rotura de puente térmico y de gran calidad. Pero, queremos saber, si lo que hemos diseñado e instalado, funciona. No vale con disponer de sus fichas técnicas. Es necesario hacer mediciones puntuales, hacer un muestreo, y confirmar que así ha sido.
- Las instalaciones, son una parte fundamental en la eficiencia de un edificio. Estamos hablando del consumo energético, del bienestar y de la seguridad de las personas que van a ocuparlo.
En cuanto a la seguridad, se deben realizar pruebas de los sistemas eléctricos (protecciones diferenciales y magnetotérmicas, continuidades, puestas a tierra, sistemas de emergencia…), los sistemas de protección contra incendios (detección y extinción), alarmas etc.
Estas comprobaciones, deberán realizarse con personas y equipos especializados. Debemos confirmarlo, y que los resultados son favorables.
Para la eficiencia y el funcionamiento, al igual que en el apartado anterior, además de realizar las pruebas legales, debemos ir un poco más allá. Si queremos que los consumos sean los previstos, necesitamos medirlos antes de la puesta en funcionamiento definitivo de las instalaciones. Esto conlleva, realizar ajustes y puestas en marcha de forma rigurosa, con personal cualificado, y equipos adecuados
Importantes son las instalaciones de calefacción, climatización, ventilación y agua caliente sanitaria, que originan la mayor parte del consumo de un edificio.
Olvidémonos de los papeles y certificados para «pasar» el expediente, y nos ahorraremos tiempo y dinero.
Mantenimiento de un Edificio Eficiente
Se ha concluido con éxito el proyecto encomendado. Estamos felices. ya que, nuestra obra, cumple con la calidad y la eficiencia deseadas. Las mediciones y pruebas de funcionamiento han resultado positivas. El consumo energético es óptimo, para una obra de esas características. Cumplimos con toda la normativa. Pero, una vez hecho todo esto, ¿abandonamos el edificio?, ¿entregamos «las llaves» y nos olvidamos de todo?.
Por mucho tiempo que hayamos invertido en los pasos anteriores, sin un buen plan de mantenimiento, y una correcta y rigurosa implementación, nuestro proyecto, nuestra propiedad, nuestra obra, nuestro edificio, se volverá ineficiente en un corto espacio de tiempo, los equipos de instalaciones funcionarán de forma deficiente y fuera de sus condiciones de trabajo, las fachadas y cubiertas se irán envejeciendo y los consumos energéticos comenzarán a incrementarse.
Olvidémonos de rellenar partes de trabajo para cumplir el trámite. Adaptemos el plan de mantenimiento a las necesidades de nuestro edificio, con profesionales que lo conozcan, y que sepan aplicarlo. Ahorraremos dinero, tiempo, y conseguiremos que nuestro Edificio Eficiente, lo siga siendo a lo largo de su vida útil.
16 Comentarios
Nos parece un articulo estupendo, que por desgracias muchos olvidamos Felicidades
Gracias por el comentario y seguir la web.
Saludos.
No habia visitado tu sitio web por un tiempo, porque me pareció que era denso, pero los últimos posts son de buena calidad, así que supongo que voy a añadirte a mi lista de blogs cotidiana. Te lo mereces amigo. 🙂
Saludos
arquitectos en valencia http://www.arquestil.com/arquitecto-valencia.htm
Gracias por el comentario.
Saludos.
Felicidades por el articulo
Las fases de proyecto y sobretodo de ejecución son fundamentales para un correcto mantenimiento y explotación que es lo verdaderamente importante en un edificio eficiente.
Gracias Luis Miguel por el comentario.
Saludos.
Buen artículo.
Actualmente considero mas interesante la fase de explotación. Ya he tenido constancia de los problemas a los que se enfrenta un gestor de su negocio en un inmueble donde no existe un gestor del edificio o de los servicios de soporte a la empresa. El efecto en su contabilidad aunque muchas veces no se refleje, tiene un gran peso y se desconoce si se puede optimizar.
La gestión de la energía, los espacios, traslados, la operación y el mantenimiento, la gestión jurídica, los riesgos laborales y patrimoniales o los propios servicios de soporte que cualquier empresa necesita para llevar a cabo su actividad principal, son un montante que se debe optimizar hoy mas que nunca.
Buenas tardes a todos.
Trabajo en Obras Hidráulicas, sin embargo me permito publicar mi opinión.
En principio, estoy de acuerdo en cuanto a que todos los puntos de vista son respetables. Sin embargo, siempre sugiero a mis colegas más jóvenes, que si trabajan en diseño, procuren hacerlo también como ejecutores o como supervisores de obra, porque sino podríamos terminar diseñando sandeces; considero de utilidad conocer en obra, los procesos constructivos, las características técnicas de los productos que nos suministran nuestros proveedores, etc.; de esta manera tendremos mejores elementos de juicio para desarrollar nuestros proyectos complementados con claras y precisas especificaciones técnicas.
A su vez, a los colegas que prefieren la opción de ser ejecutores, suelo sugerirles involucrarse en el tema diseño, porque no siempre la empresa contratista o el Cliente puede esperar la opinión del Proyectista (obviamente, que me refiero a modificaciones menores, por ejemplo cambios de talud de excavación en cauces naturales, o uso de concreto pobre para estabilizar prismas donde se ha proyectado dentellones y en los que luego se debe colocar elementos de acero corrugado, etc.).
Bueno, siempre es y será interesante el intercambio de ideas y de vivencias, en el mundo de la ingeniería.
Reitero mi saludo para todos y que el Año Nuevo 2014, venga con muchos más éxitos personales y profesionales.
Ing. Rivas, es un excelente artículo, como bien dice, es el tecnisismo y aptitud de las personas que se dedican al rubro de la construcción, a mi me interesó y ayudo el artículo por que también me relaciono con la construcción. Saludos.
Creo que cada uno de los actores de los escalones anteriores debe hacer muy bien su trabajo, sin injerencias: ingenieros y arquitectos deben realizar buenos diseños, los directores de ejecución de obra deben velar por su correcta instalación y por que las pruebas que se realicen den resultados correctos, los instaladores deben ejecutar correctamente y estar al tanto de la normativa de aplicación, y los mantenedores velar porque la instalación siga funcionando correctamente con el paso del tiempo. Y digo sin injerencias porque existe la tendencia a invadir el terreno de los otros. Por experiencia profesional veo a mantenedores que invaden las competencias de los instaladores, instaladores que quieren actuar como diseñadores, y diseñadores que creen conocer el trabajo de mantenedores e instaladores mejor que ellos mismos. Zapatero a tus zapatos…
El articulo remarca bien las etapas básicas aplicables a cualquier tipo de proyecto. En cuando a Zapatero a tus zapatos…añadiría que más que creer o asumir que se conoce mejor el trabajo de los demás que el propio, hay poca valoración y coordinación entre muchos grupos de profesionales.
Siempre motivados por la prisa y desconocimiento del mandante. Se ganaría mucho , en cuanto a ahorro de tiempo y eficacia en las instalaciones si todas la partes implicadas en una obra de cualquier índole se coordinasen desde el minuto 0.
Saludos.
Gracias Anxo. Efectivamente era un error y quería decir como bien dices, con rotura de puente térmico. Ya está corregido.
Saludos
Un gran artículo. Aunque creo que esas cuatro claves no solo son para conseguir un edificio eficiente, si no para lograr que además sea habitable.
Hoy en día nos hemos aconstumbrado a vivir en lugares donde la habitabilidad es lo que menos se ha tenido presente.
Felicidades por a página web y las entradas del BLOG.
Supongo que ha sido un error y donde pone:
«Se han instalado carpinterías con puente térmico y de gran calidad»
querías decir:
«Se han instalado carpinterías con ROTURA de puente térmico y de gran calidad»
Un saludo
Totalmente de acuerdo con ustedes. Tras 23 años de experiencia en el mundo de las instalaciones de edificios, es básico el seguimiento completo a todas las fases, proyecto, ejecución y pruebas de puesta en marcha, y , no menos importante el correcto mantenimiento preventivo de la instalación.
Por nuestra experiencia actuando con asistencia técnica, sobre todo con Administración Pública, hay que estar muy encima de todo en todas las fases: diseño, construcción, pruebas y mantenimiento. De lo contrario, el resultado puede ser desastroso.