En la primera parte de este artículo hemos repasado en qué consiste una auditoria energética, cómo se planifica, y qué medidas se pueden adoptar para las envolventes del edificio, para los suministros energéticos, y para la instalación de iluminación, dentro de las instalaciones eléctricas. En la segunda parte, continuamos con la guía para instalaciones de fontanería y calefacción.
¿Qué medidas podemos proponer para la instalación de fontanería en una auditoria energética?
- Monitorización y/o instalación de contadores.
- En grandes edificios, es necesario conocer los consumos de agua en los distintos procesos (por ejemplo un hospital), lo que nos permitirá comparar consumos, incluso con el de otras instalaciones similares, para poder detectar posibles usos inadecuados, fugas etc.
- Revisión de grifos e instalación de perlizadores (Ver artículo), lo que nos permitirá un ahorro mínimo del 50% en comparación con los equipos tradicionales.
- Sustitución, en grifos monomando, de cartuchos cerámicos por cartuchos ecológicos, que permiten un ahorro del 10% de la energía en un lavabo normal, y un 5% en agua.
- Instalar equipo termostáticos, ya que aumentan el confort y ajustan el consumo energético a la demanda real.
- Cambio de la alcachofa de las duchas por otras hidroeficientes, o instalación de dispositivo de limitación de caudal.
- Si es posible, en lugares como colegios, vestuarios, gimnasios, etc, instalar equipos con pulsador temporizado.
- Ahorro en sistemas de bombeo de agua, en caso de existir. Para ello, se procederá a instalar variadores de frecuencia en los motores de las bombas sustituyendo a los sistemas de regulación mecánica. Se podrán conseguir ahorros energéticos de hasta un 40%. En este artículo se explica extensamente cómo funciona un variador de frecuencia y sus aplicaciones
- Plan de Gestión y uso eficiente del agua
¿Qué Medidas podemos Proponer para la Instalación de Calefacción en una Auditoria Energética?
- En el caso de antiguas instalaciones, proponer acciones correctivas. En este artículo se desarrollan ampliamente todas las medidas correctoras a implementar.
- En el caso de sustitución de calderas en mal estado, instalar calderas de baja temperatura o condensación, dependiendo de los casos. En este artículo se explican extensamente las ventajas y funcionamiento de cada una de ellas, así como la elección adecuada de una u otra.
- Revisión del funcionamiento del sistema de control automático. En el caso de no existir o funcionamiento defectuoso, implementar uno que permita controlar el funcionamiento en función de la demanda en cada momento y con una zonificación adecuada. Con ello podemos obtener ahorros de hasta un 30%.
- Sustitución de combustible:
- Todavía existen muchas instalaciones que funcionan con gasóleo
- El cambio de combustible a gas natural origina un gran ahorro debido a:
- Mayor rendimiento energético de las calderas de gas,
- Menor coste del combustible
- Menor mantenimiento de la instalación,
- Sin olvidarnos de que se trata de un combustible más limpio.
- El cambio de combustible a gas natural origina un gran ahorro debido a:
- Todavía existen muchas instalaciones que funcionan con gasóleo
- Plan de mantenimiento adecuado y realizado por empresas profesionales.
- Concienciación de un uso adecuado de la instalación. Explicación de funcionamiento básico y condiciones de confort.
4 Comentarios
Gracias de nuevo, Paulino, por tu labor de promoción de la eficiencia energética. Muy didáctico el artículo, como siempre.
Gracias a vosotros por comentar y por seguir la web.
Saludos,
Paulino me parece muy bueno tu artículo, si me permites un pequeño aporte: cuando mencionas los porcentajes de ahorro de energía puedes mencionar también de que fuente de pruebas o ensayos o laboratorios se tomaron estos porcentajes. Recibe un abrazo. César Morales de Lima Perú: morales.montero.ingenieros@gmail.com
Hola César y gracias por comentar y seguir la web. Generalmente los datos que aporto sobre ahorros son, como comprenderás, generales, y variarán de una instalación a otra. Suelo obtenerlos de estudios efectuados por organismos oficiales (IDAE, INEGA,..) o por firmas comerciales.
Saludos.