Sin duda, una de las características principales de los edificios de consumo nulo de energía será el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable.

Energías como la solar, la aerotermia, la eólica, la geotermia, etc., que podremos utilizar como un elemento más de nuestra vida cotidiana para obtener agua caliente, generar electricidad, cargar un vehículo eléctrico o climatizar.

Pero… ¿Quedarán integradas en los edificios o serán un elemento añadido? ¿Existe la tecnología para ello? En este post, analizamos tres ejemplos de integración de energía renovable en los edificios.Integración de energía renovable en los edificios. Energía solar fotovoltaica

La energía renovable en los edificios de consumo nulo de energía

La Directiva 2010/31/UE considera que una de las medidas necesarias para reducir la dependencia energética de la Unión Europea y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a los edificios, consiste en el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable. Sobre todo, teniendo en cuenta que el 40% del consumo total de energía en la Unión Europea está asociado a los edificios. Un sector que, además, se encuentra en fase de expansión y que por lo tanto supondrá una mayor demanda energética a largo plazo.

Así se refleja también en la definición de Edificio de consumo de energía casi nulo:

“Edificio con un nivel de eficiencia energética muy alto, que se determinará de conformidad con el anexo I. La cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida energía procedente de fuentes renovables producida in situ o en el entorno”. Artículo 2 Definiciones apartado 2) de la Directiva 2010/31/UE.

Energía renovable integrada en los edificios de consumo nulo de energía

La Directiva 2010/31/UE recoge también aquellas fuentes que se consideran de energía renovable:

“Energía procedente de fuentes renovables no fósiles, es decir, energía eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogá”s. Artículo 2 Definiciones apartado 6) de la Directiva 2010/31/UE.

Como la definición de edificio de consumo nulo de energía incluye la energía renovable in situ o en el entorno, muchas de estas fuentes de energía renovable estarán presentes en los propios edificios. Edificios en los que vivimos, trabajamos, a los que vamos a comprar, o en los que se ofrecen servicios. La energía renovable, será un elemento más que utilizaremos en nuestra vida cotidiana, por ejemplo para obtener agua caliente o bien energía eléctrica. La energía solar, la mini-eólica, la aerotérmica, la geotermia y la biomasa puede que sean las más comunes.

paneles solares térmicos, fotovoltaicos en cubierta de edificio unifamiliar. integración energía renovable

Además, dichas fuentes de energía renovable deberían de quedar integradas en los edificios. En este sentid,o la energía renovable no se debería de considerar como un  elemento añadido al edificio. Desde el punto de vista constructivo y del diseño debería de ser un elemento integrado en el mismo. Una pieza más del puzzle que encaja perfectamente. Parece lógico pensar, que los edificios nuevos que se construyan sean diseñados teniendo en cuenta esta variable desde el primer boceto. A continuación recopilamos una serie de ejemplos de energía renovable integrada en el edificio.

Ejemplos de integración de la energía renovable

Tejado solar Tesla

El ya conocido tejado solar de Tesla. Un tejado que, a simple vista, es igual que una cubierta de teja tradicional. Sin embargo, a diferencia de esta, el tejado solar de Tesla también permite generar electricidad a partir de la energía solar. Este concepto da un giro a lo que se entiende como panel solar fotovoltaico, ya que la instalación queda totalmente integrada en la cubierta de la vivienda o de cualquier edificio con una cubierta inclinada de este tipo. Resulta difícil darse cuenta de que se trata de tejas solares.

Además, el tejado solar se combina con la batería que acumula la energía que se produce durante el día pero que no se consume de manera instantánea. Cuando ya no hay radiación solar, la vivienda se abastece de la energía acumulada en la batería.

En noviembre de 2016, una publicación digital de forbes.es confirmaba que según palabras de Elon Musk (director general de Tesla) «sus tejas solares serán más baratas que unos convencionales, incluyendo la mano de obra y sin contar el futuro ahorro energético que lleven consigo» . El tejado solar de Tesla será más barato que uno convencional, forbes.es.

Según lasexta.com el tejado solar se comercializará a lo largo del año 2017. Puede que, en España, el mayor obstáculo para su comercialización sea la regulación sobre el autoconsumo (generación distribuida) y sobre todo el famoso impuesto al sol.

Tejado solar para producción de ACS (paneles térmicos de pizarra natural)

Otro ejemplo de integración arquitectónica de una fuente de energía renovable; se trata de un tejado, pero en este caso se utiliza para producir agua caliente. Las tejas de pizarra natural, aprovechan la energía solar para producir agua caliente  para calefacción, agua caliente sanitaria y climatización de piscinas.

Se aplica en cubiertas inclinadas o bien en suelo exterior de cubiertas planas y también en fachadas. Sin duda, un ejemplo más de integración de energía renovable y de eficiencia energética y reducción de emisiones de CO2. En este vídeo podéis aprender más sobre este producto:

Vidrio para autoconsumo

Se trata de un vidrio transparente capaz de generar electricidad, es decir, un vidrio fotovoltaico. Se puede adaptar en forma, tamaño y color en cada edificio. El coste de la energía eléctrica obtenida es inferior a 0,01 €/kWh. Con esta rentabilidad, la inversión se amortiza rápidamente.

Su aplicación se extiende a cerramientos verticales y horizontales e incluso mobiliario exterior. Sin duda se trata de una manera inteligente de integrar la energía renovable en el edificio sin que apenas se perciba o se distinga de un vidrio convencional. Un ejemplo similar al del tejado solar de Tesla.

Autora:
Paula Serrano Yuste
Postgrado Calificación y Certificación energética de edificios
LEED AP BD+C
Desarrollo de contenido en www.certificadosenergeticos.com 

Autor

Arquitecta COACV Postgrado Calificación y Certificación energética de edificios LEED AP BD+C

2 Comentarios

  1. Raul Antonio Silva Contestar

    Donde busco material para profundizar sobre el tema de integración de energia fotovoltaica en edificios.

Escribir mi comentario