¿Qué son los recuperadores de calor?  ¿Cómo funcionan? ¿Dónde se utilizan? ¿Qué implicaciones tienen en la eficiencia y ahorro energético de las instalaciones? ¿Pueden combatir los contagios del COVID?

En este artículo responderé a estas preguntas y haré mención a la normativa que recoge la obligatoriedad de la instalación de estos equipos y los requerimientos necesarios.

¿Qué son los recuperadores de calor?

Ventilación en edificios. Renovación de aire

Hoy más que nunca debido a la pandemia del COVID 19, la ventilación adecuada de los espacios está de actualidad.

En el interior de los edificios, necesitamos renovar el aire mediante la inyección de aire limpio del exterior y la extracción de parte o la totalidad del aire viciado del interior.

Con ello, conseguimos que la calidad del aire en los locales habitados y en los que se realiza alguna actividad humana sea el adecuado, de acuerdo a los requerimientos de la normativa de aplicación.

Para disponer de una correcta renovación de aire, es necesario disponer de ventilación mecánica con ventiladores de impulsión de aire exterior y ventiladores de extracción de aire.

El aire debe ser filtrado adecuadamente.

Veamos un ejemplo:

En las aulas de los colegios, según la normativa de aplicación, se fija un límite de +500 ppm (partes por millón) de CO2.

Para un valor superior a+500 ppm, se considera que un aula está sobrecargada y mal ventilada, por lo que las posibilidades de contagio del COVID por aerosoles suspendidos en el aire, se incrementa exponencialmente.

Aiibot Purificador de Aire para el hogar,120㎡,WiFi Control,Filtro de Aire con Filtro HEPA Verdadero,silenciosa,Temporizador,purificadores de Aire para alergias,Polen,olores de Fumar
  • FILTROS DE 4 CAPAS: el filtro HEPA reemplazable del purificador de aire...
  • MONITOR DE CALIDAD DEL AIRE PM2.5: el nuevo filtro de aire modelo 2020...

Cuando no había conciencia de obtener calidades de aire adecuadas en los recintos, los requisitos normativos no eran tan estrictos. Pasaba en los edificios construidos antes del 2007, cuando entró en vigor el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas), que sustituía al anterior de 1998.

CARWORD Purificador De Aire De Escritorio con Filtros HEPA Verdaderos, Limpiador Eliminador De Filtración De Plantas Purificador PM2.5 para Alergias/Mascotas, Hogar/Oficina
  • Disfrute de la purificación de aire fresco sano-doble, planta verde más...
  • FÁCIL funcionar-uno-toque el interruptor, ajustes de 2 velocidades....

Además, anteriormente a esa fecha, el aire caliente (invierno) o frío (verano) del interior se desaprovechaba, expulsándolo directamente al exterior, por lo que la eficiencia energética era nula.

¿Qué es un recuperador?

Pensemos en un edificio climatizado. El aire en el interior, estará caliente en invierno y frío en verano.  

Es necesario aportar aire del exterior y extraer aire del interior para mantener las condiciones de salubridad

Por lo tanto, se realiza una correcta renovación del aire, lo cual, a día de hoy, es importantísimo para evitar contagios del COVID, además de las medidas de protección que conocemos como distancia social, mascarilla e higiene de manos.

Lógicamente, el aire que se extrae estará caliente en invierno, y frío en verano.

¿Por qué no vamos a aprovechar esa energía residual y desprendernos de ella cediéndola al exterior?

Vivienda unifamiliar con impulsion y extracción de aire, humedades y calorfrío
Ventilación natural

Los recuperadores de calor son equipos cuya función es aprovechar las propiedades psicométricas (temperatura y humedad) del aire que extraemos del edificio o local, e intercambiarlas con el aire de ventilación que impulsamos del exterior.

En el proceso de intercambio, no se mezclan el aire del exterior y el aire del interior.

En otras palabras, consiste en una máquina con dos ventiladores, uno que impulsa el aire procedente de la calle hacia el interior, y otro que extrae el aire viciado del interior del local.

Para aprovechar el calor que trae el aire procedente del interior, se hacen pasar los dos caudales de aire a través de un intercambiador, que lo que hace es, sin mezclarse, ceder el calor del aire de extracción al aire frio y limpio que entra de la calle.

Con ello, conseguimos pretratar (precalentar o preenfriar) el aire exterior, y por lo tanto, reducir el consumo energético de la instalación de climatización, ya que la carga térmica a combatir por el aire de ventilación, será mucho menor que si no existiera ese pretratamiento.

Gráfico del comportamiento de un recuperador de calor, con sus componentes
Elementos que integra un recuperador de calor

¿Cómo se consigue recuperar el calor de extracción?

Para recuperar el calor de la extracción, necesitamos un elemento que nos facilite esa tarea, denominado intercambiador o core.

El intercambiador, está compuesto por un entramado de láminas con aperturas opuestas, por donde circulan el aire de extracción y el de impulsión.

Cada una de las corrientes de aire, está en contacto con sendas superficies sólidas, en las cuales, se produce una cesión de calor del aire más caliente (el del interior del edificio o aire de extracción) con el aire más frío (aire del exterior).

Gráfico de recuperador de calor con sus componentes y circulación de aire
Proceso de intercambio de calor en un recuperador

¿Qué tipos de intercambiadores de calor existen?

Como hemos visto, el intercambiador de calor es el elemento que nos permite ceder calor al aire de impulsión procedente de la entalpía contenida en el aire de extracción, sin mezclar las corrientes de aire.

Disponemos de tres tipos principales de intercambiadores:

Intercambiadores de flujos cruzados

Los caudales de aire de impulsión y extracción se cruzan en el interior del intercambiador en sentido perpendicular uno del otro.

Intercambiador-Flujos-Cruzados de un recuperador de calor
Intercambiador de flujos cruzados

La eficiencia media, estará comprendida entre un 50% a 85%, dependiendo de las condiciones de trabajo y fabricante.

Intercambiador de flujos paralelos

Los caudales de aire de impulsión y extracción circulan paralelos y a contracorriente en el interior del intercambiador, con lo que el tiempo y la superficie de intercambio es mayor, y por lo tanto, se incrementa la capacidad de recuperación.

Intercambiador-Flujos-Paralelos de un recuperador de calor.
Intercambiador de flujos paralelos

Intercambiador rotativo

Los intercambiadores rotativos, se componen de un rotor, que es la masa acumuladora de calor, un motor eléctrico y una carcasa.

Gráfico funcionamiento  recuperador de calor rotativo
Intercambiador rotativo

La eficiencia de este tipo de intercambiador, está entre el 65%-70%.

¿Cuál es la eficiencia de un recuperador de calor?

La eficiencia de un recuperador de calor además del tipo de intercambiador de calor utilizado, depende de las condiciones psicométricas (temperatura y humedad) del aire exterior, y del aire del local, así como del caudal que circula por él.

Logotipo Sistema Ventilación Eficiente en Inglés

Debemos fijar dos conceptos fundamentales:

  1. A mayor caudal, menor es la eficiencia de un recuperador de calor
  2. A mayor diferencia de temperatura entre el aire exterior y el aire interior, más eficiencia del recuperador de calor

Los fabricantes deben aportar tablas y gráficas de eficiencia de sus equipos, en función de dichos parámetros. A continuación mostramos unos ejemplos:

Valores de eficiencia energética recuperador de calor en función de las temperaturas
Rendimiento térmico delos recuperadores de calor en función de las temperaturas de trabajo
(Fuente: Soler y Palau)
Gráfica de eficiencia energética de recuperadores de calor en función del caudal de aire
Curvas relación entre % de eficiencia y caudal (Fuente: Soler y Palau)

Se cumplen las dos premisas que indicábamos en el apartado anterior. A mayor caudal menor eficiencia. A mayor diferencia de temperaturas entre exterior e interior, mayor eficiencia.  

¿Dónde se instalan los recuperadores de calor?

Como hemos comentado hasta ahora, los recuperadores de calor se deben instalar en unidades de ventilación que incorporen ventiladores de impulsión y retorno de aire.

Para ello, existen equipos específicos denominados propiamente «recuperadores de calor» que ya incorporan todos estos elementos, además de filtros para el aire, y accesorios opcionales.

Sección de un recuperador de calor y sus componentes
Recuperador de calor y sus elementos

Estos equipos, están diseñados para mover pequeños y medianos caudales de aire, y pueden instalarse en falsos techos. Son equipos ideales para instalar en cafeterías, restaurantes, aulas de colegios…Incorporándolos a una instalación de ventilación bien diseñada, se obtendrá una correcta renovación de aire y una protección contra contagios del COVID.

Otra forma de incorporar los recuperadores de calor, es en las unidades de tratamiento de aire o climatizadores.

En la siguiente imagen, podéis observar la configuración de una UTA (Unidad de tratamiento de aire), que incorpora un recuperador con intercambiador rotativo.

Despiece de una unidad de tratamiento de aire con recuperador de calor rotativo
Unidad de tratamiento de aire con recuperador de calor rotativo
Gráfico de funcionamiento del intercambiador de calor rotativo
Intercambio térmico en un intercambiador rotativo

En la siguiente imagen, se observa un recuperador de calor con intercambiador de flujos cruzados, incorporado en una unidad de tratamiento de aire.

Unidad de tratamiento de aire con recuperador de flujos cruzados
Climatizador con recuperador de flujos cruzados

¿Qué elementos podemos opcionales se pueden incorporar a los recuperadores de calor?

En los recuperadores tipo compacto, en los que se incorporan los ventiladores de impulsión y retorno, se pueden incluir elementos opcionales para cumplir la normativa, o para mejorar las condiciones de funcionamiento y control del equipo.

Veamos algunos de los más importantes:

  • Unidades de filtración: Son unidades que incorporan los filtros de aire, adecuados para cumplir los requisitos de Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE)
Módulo de filtración F9 añadido a recuperador de calor
Unidad de filtración F9 en recuperador
  • Baterías de agua: Aunque la función del recuperador, como hemos visto, es ceder calor (o frío en verano) al aire de impulsión, hay situaciones, en que además, es necesario emplear baterías de agua para elevar (o enfriar) mucho más la temperatura de impulsión. Sería el caso de instalaciones situadas en zonas geográficas, cuya temperatura en invierno sea muy baja (o en verano muy alta), con lo que, además de ceder calor (o frío) en el recuperador, haremos pasar agua caliente (o agua fría) por la batería, consiguiendo condiciones más favorables y evitando sensaciones desagradables en el interior.
Imagen de una batería de agua para recuperador de calor
Batería de agua para recuperador
  • By-Pass: Es un dispositivo que desvía el caudal de aire, evitando que pase a través del recuperador, y por lo tanto no se realice el intercambio térmico. Con ello, se aprovechan al máximo las condiciones ambientales para mejorar el ahorro energético. Imaginemos, una temperatura interior en verano de 25ºC y exterior de 19ºC. Si nuestro objetivo es refrescar el ambiente, no sería lógico ceder calor al aire de impulsión. En esta situación, emplearíamos el by-pass, para que el aire de extracción no circulase por el intercambiador, y de esta manera el aire exterior entrase a 18ºC. En el sentido contrario, podríamos utilizarlo en invierno, cuando la temperatura exterior fuese más alta que la temperatua interior.
Funcionamiento by-pass recuperador de calor
Módulo de by-pass en un recuperador de calor
  • Módulo Enfriamiento Adiabático: El enfriamiento adiabático, es un proceso que consiste en enfriar el aire mediante la humectación del mismo. En este proceso, no hay aporte ni cesión de calor al ser adiabático. Se instala en el lado del aire de extracción antes del intercambiador, y funcionará en régimen de verano. De esta forma, cuando el aire proveniente del local entre en el intercambiador más frío y húmedo, aumentaremos el gradiente de temperatura, con lo que el aire que entre al local será más frío, aumentando la eficiencia del recuperador.
Funcionamiento módulo enfriamiento adiabático recuperador de calor
Módulo de enfriamiento adiabático en un recuperador de calor

¿Cuál es la normativa de aplicación para los recuperadores de calor)

La normativa española que recoge la aplicación de los recuperadores de calor es el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. Veamos lo que nos dice:

En su instrucción técnica IT 1.2.4.5.2.1, indica que «en los sistemas de climatización de los edificios en los que el caudal de aire expulsado al exterior, por medios mecánicos, sea superior a 0,5 m3/s, se recuperará la energía del aire expulsado».

Es decir, que para un caudal de extracción de 1.800 m3/h, será obligatoria la recuperación  de energía de la extracción.

Como vemos, el caudal de referencia no es muy alto, por lo que la práctica totalidad de edificios (a excepción de pequeñas instalaciones), necesitarán disponer de recuperadores de calor y filtración de aire.

Autor

Ingeniero. Propietario y creador de esta web. Propietario y administrador del grupo profesional en Linkedin sobre Instalaciones y Eficiencia Energética

52 Comentarios

  1. ULISES AGUILAR Contestar

    Hola Oscar
    Vivo en un rancho en el sur de Veracruz, donde siempre hay que extraer el calor del interior, seria que un recuperador es innecesario y solamente extraer el calor de baños y cocina e introducir aire fresco con sistema tipo pozo canadiense.

    Aclaro no soy experto solo trato de buscar eficiencia y economía.

    Saludos¡¡

  2. Buenas tardes;

    Tengo en mi lugar de trabajo 3 enfriadoras York que funcionan con fancoils de agua. En el exterior del edificio, en la fachada, tenemos los recuperadores de calor que inyectan el aire al interior. Ahora que hace mucho frío, el aire que entra es mucho más frío que el que tenemos dentro del local, se notan las corrientes muchísimo. También tenemos el problema añadido de que la resistencia de la enfriadora se queda en modo desescarche bastantes horas y no sale calor ninguno (un infierno en invierno) ¿Se podría anular de forma temporal los diferenciales que activan los recuperadores de calor para inyectar aire frío de la calle? Por lo menos no entraría ese caudal de aire frío tan desagradable…..muchas gracias.

  3. Alfonso Patiño Contestar

    una duda. Es factible instalar un recuperdador de calor en una UTA existente.? Estoy hablando de edificios terciarios.
    Gracias y muy buen trabajo

    • Gracias Alfonso,
      Los climatizadores están formados por módulos y uno de ellos es el intercambiador de calor. Habría que ver qué tipo y modelo de climatizador es, y preguntar al fabricante si existe esa posibilidad.
      Saludos.

  4. Tengo una duda, el recuperador de calor supongamos que un local tiene una pérdida de 10 kW, de las cuales 5 kW serían en las pérdidas por ventilación, de eso supongamos que recupera el 50%, por lo cual recupera 2.5 kW cierto, entonces diríamos que en local necesitamos 7.5 kW, la pregunta es si esta potencia es la que se utiliza para selección por ejemplo de una caldera, o la caldera se selecciona con los 10 kW?

  5. Muy buenas,
    Es muy interesante el artículo sobre recuperadores de calor. Tengo unas dudas sobre climatizadoras (UTA) que necesito resolver y, la verdad, es que me está costando muchísimo encontrar las respuestas. en el edificio donde trabajo, tenemos una UTA con una caja aparentemente de mezcla. Según el fabricante, es una caja de free-cooling. Y la pregunta es, ¿una caja de Free-cooling también es caja de mezcla?
    Exactamente, ¿en que parte del consumo afecta la caja de mezcla o dónde estriba su eficiencia?
    La placa de la UTA marca como caudales de entrada y retorno 16990 m3/h ¿quiere decir que la UTA siempre maneja estos caudales o son los máximos?
    Y por concluir, ¿hay alguna forma de determinar las dimensiones del recuperador de calor para una UTA de estas características?

    Gracias de antemano y un cordial saludo.

    • Hola Euge.
      Respondo a tus dudas:

      La cajade mezcla es un módulo, localizado en la aspiración de la UTA o tras el ventilador de retorno, que dispone de un conjunto de dos o tres compuertas de regulación que permiten ajustar el aire de retorno (extracción), el aire exterior y el de impulsión en los porcentajes deseados. Con el free-cooling, lo que se hace, es aprovechar ,cuando es posible, la temperatura del aire exterior para climatizar el local o edificio. Con todas estas variables y un buen sistema de control automático que gestione las temperaturas y caudales necesarios, se obtiene un gran ahorro energético.

      Lo caudales que indica la placa de características es referenciado a una presión de trabajo en Pascales. Dependiendo de la pérdida de carga que tenga la instalación en los conductos el caudal vendrá determinado por la curva característica del ventilador (Caudal-Presión). Con variadores de frecuencia asociados a los motores de los ventiladores se puede variar el caudal obtenido, tanto en impulsión como en retorno, adecuándose a las necesidades de la instalación (ventilación, ocupación, etc) obteniéndose ahorros energéticos significativos.

      El intercambiador de calor es otro módulo que puede incorporar la unidad de tratamiento de aire y sí es posible dimensionarlo.

      Saludos.

  6.   en los sistemas de climatizacion de los edificios en los que el caudal de aire expulsado al exterior, por medios mecanicos, sea superior a 0,5 m3/s Ventilacion mecanica controlada con recuperadores de calor en edificio de oficinas. Fuente: Guia AFME de eficiencia energetica.

  7. Fernando Cotta Contestar

    Muy buenas:

    Soy un ex-experto en eficiencia hídrica y energética, consultor desde prácticamente los inicios del 2000 que por avatares del destino cambió de profesión hace unos años. Vuelvo al albero y hay cosas que no me encajan, falta de información, casi con seguridad. Hoy me han comentado que en viviendas estancas estaban colocando únicamente recuperadores de calor para maximizar la eficiencia y claro, me he quedado a cuadros, pues lo que he entendido siempre como recuperadores, son los sistemas añadidos a las medianas y grandes instalaciones de climatización, frío/calor o piscinas. En tal caso es de suponer, digo yo, que esos recuperadores serán muy especiales o combinación con bombas de calor. Francamente, sin bombas de calor o sistemas de climatización no veo la operativa. No sé si estoy en razón o no, de ahí que comparta con usted mis inquietudes. Saludos.

    • Hola Fernando,

      Lo explico en el artículo. Una vivienda del tipo passivhaus necesita un sistema de ventilación mecánica que evite la apertura de ventanas y la consecuente pérdida de energía. Para ello, se instalan pequeños recuperadores de calor que aprovechan la temperatura del aire viciado de extracción para realizar el intercambio térmico con el aire exterior que está mucho más frío. Creo que la eficiencia del sistema está clara…

      Saludos.

  8. Tengo una duda respecto a los recuperadores de calor. Si el aire del interior de la vivienda (aire caliente viciado) entra al intercambiador en donde se enfría al intercambiar las calorías con el aire frío del exterior, se supone que habrá condensación de la humedad del aire al enfriarse. ¿Como se elimina esa humedad? ¿Tiene algún desagüe? Porque de no eliminarse podrían aparecer hongos y mohos en el interior de la maquina.
    Un post genial, un saludo!

    • Gracias Jose por tu comentario.
      En principio, todo depende de las condiciones ambientales. Si en el interior de la vivienda tenemos una humedad relativa elevada, o el recuperador de calor extrae aire de zonas húmedas, sí se podría alcanzar la temperatura de rocío (temperatura a partir de la cual empieza la condensación). No obstante, por mi experiencia, es difícil que se dé este aspecto en obra nueva, que es donde se han comenzado a instalar recuperadores de calor.

      Saludos.

  9. Lo veis interesante para un piso o ático en una zona cálida? Para un elemento bajo techo, el nivel de sonoridad no sería excesivo para una vivienda?

    Gracias y, saludos.

  10. ¿En el caso de viviendas unifamiliares de 50 m2 tiene sentido un recuperador de calor?.
    ¿En el caso de un bloque de 11 viviendas de PB + 2P hay que doblar los tubos de ventilación de las viviendas inferiores y solucionar individualmente la recuperación de calor?. ¿Doblamos tubos en baños y cocinas?
    gracias

    • Hola Agusti,

      Todo depende del sistema de ventilación que elijas. El HS3 del CTE admite los sistemas híbridos o mecánicos como sistemas de ventilación para viviendas, aunque no obliga a instalar sistemas de recuperación de energía.

      Si el sistema escogido fuera mecánico, con aporte de aire y extracción mecánica, lo lógico sería instalar recuperación de calor para aprovechar la energía contenida en el aire de extracción, ya sea en invierno o en verano (en el caso de estar la vivienda climatizada).

      Según el RITE sí es obligatoria la instalación de recuperación de energía en instalaciones de climatización en las que se extraigam más de 1.800 m3/h.

      Saludos.

  11. Buenos dias,
    Me podriais decir dentro de los recuperadores de calor que hay hoy en dia que marcas son las que relacion precio calidad me recomenarian? Sobre que precios hablamos en cuanto instalación y maquina estamos hablando que me supondria ponerme in recuperador de calor?
    Gracias

  12. Ante todo enhorabuena por este blog de divulgación. Me gustaria que nos pudieras resolver las diferencias que tengo con mi dirección facultativa…Partiendo de las muchas variables para calcular la temperatura de impulsión, yo entiendo que debe haber un intercambio de temperaturas entre el aire frio ext. y el interior (caso invierno) y unas temperaturas de 0º y 20º estaria aprox. por 10º, sabiendo que influye humedad, recuperador, caudal,etc. En cambio la parte contraria habla que en 90% de rendimiento estaria cerca de los 18º. A lo mejor la discusión parece tonta pero para nosotros que somos aparejadores nos interesa por la comodidad del aire de entrada. Un saludo y de nuevo gracias por el blog

  13. Hola, sabeis de algun sistema o marca/modelo de para ventilación/renovación de local que no sea un recuperador de calor.

  14. alejandro rodriguez Contestar

    me gusta , un espacio necesario para quienes nos dedicamos al proyecto de instalaciones termoenergeticas, un espacio para el intercambio y el flujo de la informacion de este tipo tan necesaria para trabajar mejor, gracias.

  15. Coincido con ECOproyectos, excelente entrada y excelente blog en general. La labor de divulgación que hacéis es absolutamente encomiable. Un saludo

  16. Una pregunta señor Rivas, citando el texto ¿Por qué a mayor caudal la eficiencia del recuperador de calor disminuye?
    Gracias por su atención.

    • Interesante pregunta.Pero justamente se responde con los conocimientos básicos del intercambio entre fluídos.
      En lugar de esperar una respuesta, que realmente si se reponde como se debe lleva tiempo, yo buscaría en la red y despejaría esta duda tan básica, para el tema de la climatización.
      Cuanto más firme tengas este concepto, más facil se te hara el tema de climatización en general.

    • Al aumentar el caudal, aumentamos la velocidad de paso del aire por el core del recuperador, con lo que el tiempo de contacto entre flujo saliente y flujo entrante es menor. Por ello, disminuye la eficiencia.

  17. Hola Paulino, en primer lugar, felicitarte por el esfuerzo que conlleva generar un blog de estas características.
    No he trabajado nunca con ningún intercambiador rotativo pero me parace que se alcanzan unos rendimientos muy altos para ser el intercambio aire-aire. Como has calculado los coeficientes de convección del aire?? El análisis lo haces por elementos finitos, o has tomado solamente las entradas y las salidas en el intercambiador?? Has considerado que habra situaciones donde condense la humedad del aire en las aletas??
    Por otro lado, cuando dices que al incrementar el caudal se pierde eficiencia, por que no dimensionas la superficie del intercambiador para la condición de máximo caudal y asi ya no pierdes eficiencia?? Con caudales más grandes se puede intercambia más potencia térmica.
    Como ves me ha parecido interesante. Felicitarte de nuevo y un saludo.

  18. Hola Paulino!
    Después de leer tu excelente artículo, quería hacerte notar un tema ,que generalmente se deja de lado.
    Se habla generalmente de la «Recuperación de calor», en climatización de edificios, solamente refiriendose al desperdicio de energía, utilizada y desperdiciada en la renovación del aire climatizado.
    Hasta ahora, nunca leí un artículo, referido al mismo tema, pero dirigido a la «generación primaria», es decir, el cuidado de NO desperdiciar, el calor generado por la combustión de gases en el calentamiento del agua del primer anillo del sistema.
    Nunca he visto el cuidado de la entrada y salida del aire circulante en las salas de calderas, (cuanto más abiertas, mejor), sin tener en cuenta, que por ejemplo, en pleno invierno, puede entrar en la aspiración de la turbina del quemador, aire que tiene una temperatura por debajo de los 10º o más aún.
    No me quiero extender, si no ya haría un artículo.
    Solo remarcar, que se podría bajar el consumo de gas, proporcionalmente a la subida de la temperatura de aspiración del aire del quemador.
    Saludos
    Marcelo

    ps: ya tienes otro artículo!!!

    • Hola Joserra. Todo dependerá, como siempre, de la profesionalidad de las personas. En cualquier caso, una instalación que requiera proyecto o memoria técnica, está «fiscalizada», como dices, por las Delegaciones de Industria; son estos estamentos, los que,al final, revisan los requerimientos normativos. Por mi experiencia profesional en edificios terciarios, siempre los he visto instalados, ya que si no, no se legalizaban por la Delegación de Industria correspondiente ni por el Control de Calidad o el Organismo de Control Autorizado.

      Saludos.

      Saludos.

    • Pues en mi experiencia habitual (que es el sector terciario pequeño) prácticamente ninguno hace caso a esto por diversos motivos:
      1 – EL local se ubica en el bajo de un edificio de viviendas con poca altura y las ordenanzas municipales exigen una altura mínima.

      2 – La ventilación para los que explotan un local es algo que no valoran y normalmente incluso la desconectan la mayor parte del tiempo.

      Y lo más importante el coste de estos aparatos y de su instalación por la limitación técnica que supone tener que captar y expulsar el aire en la misma fachada.

    • Siempre existen soluciones para estos casos.
      Pero lo más importante, es hacer ver al cliente, al ahorro que tendrá en su factura de suministro eléctrico.
      Por ahí ,si entienden rápido.

  19. En el final de tu comentario dices que «el caudal de referencia no es muy alto, por lo que la totalidad de edificios (a excepción de pequeñas instalaciones), necesitarán disponer de recuperadores de calor».
    Lo que está claro es que lo necesiten y otra que realmente lo instalen porque mientras no haya un estamento que realmente fiscalice que eso se lleve a cabo, por mi experiencia, el 90% de ese 90% no se ejecuta de acuerdo a norma, por lo menos en locales comerciales.

  20. Muy buen artículo Paulino. Si te diría que, cumpliendo normativa, hay mucho casos en el que el recuperador es perjudicial. Como se te queda el cuerpo? Si te dijera que el enfriamiento adiabático, en muchos casos, es energéticamente contraproducente. Como lo ves? Pues bien, es así porque la normativa no tiene la suficiente profundidad y al amparo de la misma se pueden cometer grandes errores.

    • Gracias por comentar. Por supuesto, como todo, la normativa no es perfecta, y muchas veces si no se diseña bien una instalación, lo que se pretendia incialmente que fuera una ventaja, se convierte en un inconveniente.

      Saludos.

  21. Mi más sincera enhorabuena por los artículos, son excelentes en explicación, contenido, gráficos, etc…
    Gracias por la dedicación y el esfuero que ello supone.

    • Gracias a ti por el comentario y por seguir la web.

      Como siempre comento, os agradezco que votéis los artículos, os suscribáis (vía rss o e-mail), y compartáis en redes sociales.

      Saludos.

    • Como todos los artículos que llevo leídos en tu blog me ha parecido un trabajo de divulgación excelente. Enhorabuena por tu trabajo y por tu labor a través de este blog. Ya te venía siguiendo a través del grupo de Linkedin sobre instalaciones y con la realización de este blog debo decirte que prestas una ayuda que merece, como mínimo, un agradecimiento sincero como este. No me ha dado tiempo a leerme todas la entradas que tienen. Lo haré sin dudarlo, ya te comentaré. Gracias por tu trabajo y esfuerzo.

Escribir mi comentario